Situado totalmente al noreste de la ciudad. Limita con Sant Andreu al oeste, con el mar al este, con Eixample al sur y con Sant Adrià del Besós al norte.

Es un distrito de clase media y obrera, cuyos barrios tienen un aire entre urbano y suburbial, que te permiten descubrir otra parte de la ciudad menos céntrica, pero igual de viva y auténtica, donde elementos de la Barcelona del siglo pasado, la de la expansión demográfica e industrial, conviven con su cara más moderna y reformada, ante la presencia de un protagonista de lujo; el mar.

      

El espacio que ocupa perteneció al pueblo de Sant Martí de Provençals, que nació en el siglo X, se vio favorecido durante la edad media por el Rec Comtal (el canalito que traía agua desde Montcada), y que se industrializó y creció durante el siglo XIX, para pasar a formar parte de Barcelona en 1897.

Posteriormente fue uno de tantos barrios que se transformó como consecuencia de la oleada de inmigración del siglo XX.

A partir de las olimpiadas de 1992, se construyeron zonas muy modernas sobre otras que estaban más deterioradas y se abrió la ciudad al mar. Este proceso de reconstrucción del barrio todavía sigue en nuestros días en muchas zonas.

Es, por lo tanto, uno de los distritos que más cambios ha sufrido y la huella de distintas épocas se puede notar en sus calles.

 

El Clot:

 

Sus límites son aproximadamente la Avda. Meridiana y Aragón al oeste, la Gran Vía al este, la calle Espronceda al norte y Dos de Maig y  plaça de les Glories al sur.

Es de clase media y una gran parte está formado por calles muy urbanas y transitadas, como la Avda. Meridiana o algunas del Eixample que mueren en este barrio. Pero tiene también su núcleo histórico, alrededor de la calle Clot en su parte más cercana a la Meridiana, donde la mayoría de sus calles son estrechitas, se respira un ambiente más popular y nos delata que el Clot es un barrio cargado de historia que remonta sus orígenes a la edad media.

El Clot es uno de los barrios donde más se da una característica muy presente en toda Barcelona, que es la mezcla de edificaciones muy nuevas con otras de principio de siglo XX e incluso algunas del XIX. No solo en su casco antiguo donde predominan las más antiguas, sino incluso en grandes avenidas como la Meridiana, es notable la presencia de edificios más viejos que Cascorro codeándose con otros más modernos.

Fue un barrio muy rural hasta el siglo XIX en que pasó a ser uno de los más afectados por el boom industrial de la ciudad y la inmigración que llegó de otros puntos de Catalunya y Aragón. Esto perduró hasta gran parte del siglo XX en que sufrió una fuerte urbanización y se convirtió en un barrio obrero residencial cercano al centro, donde la huella del pasado aún no se ha borrado del todo.

Curiosidades:

  • La Farinera del Clot, en Gran Vía de les Corts Catalanes, es un clásico del barrio. Fue una fábrica de harina construida en 1908, que se reformó en los años 80 adjuntándole una parte nueva que contrasta totalmente con la que ya había, y actualmente acoge el centro cívico del barrio.
      
  • En la calle Clot, 92, hay una pequeña y curiosa casita azul de dos plantas que antiguamente era una fábrica de paraguas. Todavía conserva en lo alto de su fachada un dibujo de dos ranas sujetando un paraguas.
 
  • Escuela técnica del Clot: Otro clásico del barrio. Es una escuela centenaria, situada en la bifurcación de Navas, Valencia, y Clot, que antiguamente se llamaba Sant Pere Claver. Siempre ha estado regentada por la orden de los jesuitas, y ha sobrevivido a dos incendios, uno en la semana trágica y otro durante la guerra civil, pero sobre todo a la presencia en sus aulas de los hermanos Giménez y otros indeseables durante casi dos décadas. Su edificio más viejo está lleno de pasillos y recovecos que han vivido muchas historias y visto pasar niños de muchas generaciones, las primeras de las cuales ya están criando malvas. Para mí es un lugar misterioso del que se podrían sacar infinidad de leyendas, pero claro, el lugar donde uno ha pasado la infancia, siempre tiene ese punto de mágico que los demás no pueden ver.
        
  • La Torre del Fang es una masía del siglo XV situada en la calle Clot entre Bac de Roda y Espronceda. Actualmente pertenece al ayuntamiento del distrito. Una leyenda cuenta que la masía era el lugar predilecto de veraneo de una reina y acudía allí con creciente frecuencia. El rey, muy intrigado por las escapaditas de su esposa, mandó vigilarla, para descubrir que estaba liada con un juglar. La venganza se consumó matando al amante y haciendo servir su corazón de cena a la reina. Cuando esta se enteró, de la boca del rey, de lo que se había comido, se encerró en su habitación y decidió no comer nunca más hasta morir y reunirse con su amante. Actualmente aun está, pero está muy deteriorada y abandonada, y entre las obras del intercambiador de la Sagrera.
        
  • En la época medieval el barrio se llamaba Clotum Melis (Clot de Miel), ya que proviene de la palabra Cross, que significa fondo y se refería a los huertos situados en hondonadas, donde se cultivaban productos de gran calidad entre los que destacaba la miel.
  • Personaje famoso del Clot es el cantante de rock Loquillo, que además hace muchas referencias al barrio en sus canciones.

 

Lugares más destacados:

  • Los callejones situados entre la calle Aragón y el Parque del Clot, especialmente la calle Clot y la plaça del Mercat, auténtico corazón del barrio desde tiempos inmemorables.
  • El parque del Clot: Un bonito parque creado hace tres décadas en un lugar antiguamente ocupado por industrias. Lo curioso del lugar, es que además de tener lo que todos los parques (zona verde, columpios, espacios para practicar deporte, etc.), se conservan restos de las antiguas fábricas (muros, chimeneas, arcadas, etc.), incorporándolos como parte del diseño del parque y creando con ello espacios cerrados independientes.

 

Restaurantes:

Bodega Sopena: no es restaurante sino bodega, pero cabe como restauración, claro. Es una bodega clásica del barrio, que siempre está muy llena y con mucho ambiente. Está en la calle Clot, 55, en el casco antiguo del barrio, casi delante del mercado.

 

Metros: Clot (línea roja y lila), también es estación de trenes. Glories (línea roja). También pasa el Tranbesós por la plaça les Glories.

 

Camp de l’Arpa del Clot:

Lo limitan las calles Dos de Maig al sur, Aragó y Meridiana al este, Navas de Tolosa al norte y Sant Antoni Mª Claret al oeste.

Es la prolongación montaña del Clot, y de hecho hasta no hace mucho, parte del barrio pertenecía a éste.

Su zona suroeste es la parte final del plan Cerdà, donde muchas calles del Eixample mueren como consecuencia de la oposición, en su día, de los vecinos de este barrio a entrar dentro de tal plan urbanístico. El resto está formado, en su mayoría, por calles más bien estrechitas, edificios de todo tipo y un ambiente de barrio.

       

Fue una zona muy agrícola hasta el siglo XIX en que empezó a urbanizarse. Actualmente es un barrio residencial de clase media, cercano al centro y aunque en general de aspecto urbano, aún tiene algunos puntos que conservan su trazado urbanístico de antaño y le dan un aire un pelín más popular.

Curiosidades:

  • Conserva algunos pasajes que son tal cual eran en siglo XIX, es el caso de algunos tramos de las calles Trinxant, Sospir, Pistó, etc.
  • El nombre del barrio proviene de “Camp de l’Arca”, y aunque yo así de entrada no le veo mucho la relación, resulta que es porque en su tiempo hubo un dolmen (monumento prehistórico funerario), del cual se tiene constancia por un documento del siglo XI.
  • Personaje ilustre del barrio es Juan Antonio Giménez, el niño que un día quiso ser torero, y que se crio en la calle Rogent.

 

Lugares destacados:

  • La calle Rogent, totalmente peatonal, y sus alrededores, representan el corazón del barrio y es allí donde se aglutina la mayor parte de su vida callejera.

       

Restaurantes:

 

  • Bar azul. En Independencia esquina Córsega. Aspecto de bar de barrio, no muy grande, regentado por gallegos, y donde se come espectacular. De todo un poco; tapas, carnes, etc. Muy bueno todo a un precio normalito.

 

Metro: Camp de l’Arpa (línea azul), Encants (línea lila).

 

Sant Martí de Provençals:

Sus límites son la calle Cantabria al norte, Ronda Sant Martí al oeste, Gran Vía de les Corts Catalanes al este y Espronceda al sur.

Está construido sobre el terreno donde antiguamente estaba el núcleo original del pueblo de Sant Martí de Provençals. Hasta no hace mucho estaba incluido dentro de la Verneda, pero recientemente se creó administrativamente como barrio.

        

Está habitado por gente de clase media y obrera. La mayoría de sus edificios son bastante altos y construidos durante la segunda mitad del siglo XX, que es cuando más creció el barrio con la llegada de la oleada de inmigración de la época.

Tiene ciertos aires de barrio suburbial residencial, aunque muy urbano y con calles bastante anchas.

 

Curiosidades:

  - La primera mitad del siglo XX, era una zona ocupada por campos y masías. Muchos pintores de la época, como Nonell, Pichot o Mir, tenían la                   costumbre de desplazarse a la zona para pintar sus parajes.

 

- La iglesia de Sant Martí, situada junto al parque de Sant Martí, es una iglesia que ya existía en forma de templo en el siglo XI, pero que se ha reconstruido varias veces a lo largo de su historia y que se puede considerar el origen del antiguo pueblo. Cuenta una leyenda que el Santo Martí de Tours se alojó en la casa de un hombre del pueblo, y al ser tan bien atendido, decidió obrar un milagro en el que concedía buen tiempo sobre ese terreno para favorecer sus cosechas. La casa se convirtió siglos después en iglesia y es la que le dio nombre al barrio.

 

- Durante la segunda mitad del siglo XX y hasta finales de los años 80, había un grupo de barracas denominado “la Perona”, que estaba habitada por gitanos instalados en Barcelona desde varias generaciones, mezclados con quinquis de toda la vida. Ante la promesa, incumplida diez años atrás, de eliminarlas y abolir de esta manera los serios problemas de delincuencia que hostigaban el barrio, los vecinos decidieron saltar a la calle en señal de protesta en octubre de 1982 y se vivieron jornadas de fuertes disturbios callejeros y cargas policiales. Finalmente fueron demolidas de forma progresiva hasta su desaparición total en 1989. Desde entonces el barrio no es en absoluto conflictivo.

 

Lugares de interés:

  • Rambla de Guipuzcoa: es la arteria principal del barrio, una calle ancha que se remodeló hace unos años y se ha convertido un agradable lugar de paseo.
       
  • Parc de Sant Martí: Un bonito parque con su laguito, sus arbolitos y todo lo que ha de tener un buen parque. Se construyó sobre el terreno que antiguamente ocupaban las barracas de la Perona.

 

Restaurantes:

  • El Ramblero: Pont del Treball, 13. Tiene una parte de bar y otra de restaurante y su decoración es bastante moderna. Fueron las tapas lo que le dieron fama, pero entonces añadieron comida tradicional con ciertos toques originales. Así puedes comer desde tapas, sandwinch o platos.

 

Metro: Bac de Roda y Sant Martí (línea lila)

La Verneda:

Sus límites son la Ronda de Sant Martí al oeste, Pg. De la Vereda y el municipio de Sant Adrià del Besós al norte, Gran Vía de les Corts Catalanes al este y Cantabria al sur.

La descripción que he hecho para el barrio anterior sirve también para este, de hecho eran uno hasta no hace mucho. Clase obrera, edificios altos de segunda mitad del XX, zona residencial urbana con aspecto de suburbio, calles anchas y bastante presencia de parques y pequeños jardincitos.

      

Yo diría que es un pelín más chunguillo que el anterior, pero tampoco mucho. Contiene algunos grupos de viviendas creados durante los años cincuenta y sesenta para alojar a las clases obreras. Es el caso de La Pau, las Palmeras, la Verneda Alta y la Verneda Baja.

 

Curiosidades del lugar:

El nombre del barrio procede de los alisos, que son unos árboles que crecen al margen del río (no le veo la relación por ninguna parte, pero lo he leído por ahí y lo pongo sin hacerme demasiadas preguntas).

 

En la plaza de la Palmera de San Martín se conserva una chimenea de una antigua fábrica. La verdad es que no es demasiada novedad porque la ciudad está llena de chimeneas de estas, pero como en este barrio no he encontrado mucho más que poner (a pesar de que a mí me encanta por su aspecto suburbano), pues yo voy y lo pongo aquí como curiosidad.

         

Asimismo, el nombre del grupo de viviendas la Pau (paz en catalán), proviene de que se inauguraron en 1966 y se les puso ese nombre en honor a los 25 años que hacía desde que había paz en España después de la guerra civil (esto me parece más lógico, aunque en 1966 hacía 27 años que acabó la guerra, pero bueno, igual se retrasaron en inaugurarlas o que se yo…vete a saber).

Lugares de interés:

  • Rambla Prim, perpendicular a la Rbla de Guipuzcoa y similar a esta. Una avenida ancha con una acera en medio (claro, es una rambla), palmeritas y un buen lugar para pasear de la mano con tu novia (o de la correa con tu perro) o para pararte a tomar una cervecita y unas olivas en alguna terracita de algún bar si hace buen tiempo (o si hace mal tiempo pero pasas de todo).
         

 

Restaurantes:

  • Nuria Pous: Santander, 16. Esta en el límite entre Verneda y Sant Martí, junto a la calle Cantabria. Cocina de mercado por un precio excelente.

Metros: La Pau (línea lila y amarilla) y La Verneda (línea lila).

 

Besós y Maresme:

Sus límites son el maravilloso mar Mediterráneo al este, la Gran Vía de les Corts Catalanes al oeste , el municipio de Sant Adrià del Besós  al norte y al sur la calle Josep Plà, la Avinguda Diagonal y la imaginaria prolongación de Rambla Prim hasta el mar.

Se parece mucho al barrio de la Verneda, con calles bastante anchas, edificios altos para la clase obrera, y aspecto de suburbio urbano, aunque, ya por su aspecto, se ve bastante más conflictivo que el anterior. Creció como los anteriores, como consecuencia de la expansión de la ciudad con la masiva llegada de inmigrantes.

El barrio no tiene muy buena fama, pero tampoco es ni mucho menos la ciudad sin ley. Su reputación se debe en gran medida al hecho de ser colindante con el barrio de la Mina de Sant Adrià del Besós (ver barrios chungos en el apartado de seguridad ciudadana de mi truño guía), hasta el punto de que, geográficamente, este parece formar parte del Besós y no del resto del municipio de Sant Adrià, de quien está separado por el río y la Ronda del Litoral.

Aunque, como suele suceder en este tipo de barrios, la inmensa mayoría de la gente son honrados trabajadores, sí que es cierto que por las calles puedes ver bastantes individuos con pinta sospechosa, especialmente en la zona más cercana al mar y a la Mina, pero no deja de ser un barrio totalmente transitable donde no tienes por que tener ningún problema a no ser que vayas haciendo gala de tus ostentaciones y mientras no metas las narices donde tu instinto no te aconseje.

       

Curiosidades:

  • En el barrio de la Mina, ahí en medio de la calle entre dos bloques de edificios, encontramos una estatua dedicada al cantante de flamenco Camarón de la Isla No pertenece al barrio, pero lo pongo por proximidad.
  • El espacio que ahora ocupa el Forum, fue conocido durante años como el Camp de la Bota. Se trata de una zona con mucha historia en la ciudad. Primero fue utilizado por las tropas de Napoleón como campo de tiro, y de ahí su nombre, que no es más que una deformación de la traducción al francés de “campo de tiro”. Durante la guerra civil e incluso después, se utilizó un castillo del siglo XIX (que ya no existe), como prisión de presos políticos del régimen franquista. Muchísimas personas murieron fusiladas en este lugar. Durante décadas a lo largo del siglo XX, el Camp de la Bota fue uno de los barrios más marginales de la ciudad y donde mayor número de barracas se acumulaban. Gran parte de la población eran de etnia gitana y muchos fueron reubicados posteriormente en el barrio de la Mina.
  • Personajes ilustres del barrio son el Vaquilla y el Torete, delincuentes que vivieron en la Mina y en el Camp de la Bota entre otros barrios, y que se hicieron famosos gracias a que llevaron sus personajes a la televisión, interpretados por ellos mismos. Por ello se convirtieron en el símbolo de un submundo urbano y un tipo de personaje muy habitual en los años 70 y 80 en este tipo de barrios. Ambos murieron de sida, contraído por su adicción a la heroína, tras haber pasado tropocientas veces por prisión.

Lugares de interés:

  • Rambla Prim: Lo mismico que en su tramo por la Verneda. Una rambla que es la arteria principal del barrio y donde sale la gente a pasear y tomar algo.
          
  • Forum: Un edificio muy moderno y con forma triangular que se construyó con motivo de la celebración del Forum de las culturas, celebrada en Barcelona el año 2004. Durante tal evento fue sede de exposiciones y conferencias varias relacionadas con todo el tinglado que se formó, y posteriormente ha sido reutilizado siempre con fines culturales. Actualmente alberga el museo de ciencias naturales de Catalunya.

         

         

Metros: Besós (línea verde y amarilla), Besós Mar (línea amarilla), El maresme Forum (líneas verde y amarilla), Parc del Besós (línea verde), La Mina (línea verde), Can Llima (línea verde), Forum (línea verde).  Por toda la Diagonal pasa el tranvía Trambesós.

 

Diagonal Mar i el front marítim del Poblenou:

Limita al este con el mar, al sur con la calle Bac de Roda, Taulat y Bilbao, al oeste con la Avda. Diagonal y al norte con la Rambla Prim.

Es probablemente el barrio más nuevo de Barcelona, planificado como un proyecto urbanístico diseñado a partir del forum 2004. Algunas edificaciones antiguas supervivientes del antiguo barrio que ocupaba el lugar, conviven con otras muy modernas provistas de zonas comunitarias muy bien equipadas y espacios ajardinados y destinadas a la clase media acomodada y a la media alta.

        

 

Lugares de interés:

  • El Edificio Forum (que está justo en el límite entre este barrio y el anterior) y alrededores, forman un conjunto de bloques muy modernos, muchos de ellos rascacielos de diseño que han modificado el skyline de la ciudad, y que albergan hoteles, oficinas, bloques de viviendas e incluso una universidad. La Avinguda Diagonal y el Pg. Del Taulat son sus calles principales.
       
  • Centro comercial Diagonal Mar. Un centro comercial con sus cosillas, que es lo que le da más vida al barrio.
       
  • Parc de Diagonal Mar. Un bonito parque de diseño, creado por un tal Enric Miralles, que, rodeado de bloques de viviendas de alto standing, forman un complejo residencial de calidad. Los jueves de agosto a las 22h nunca falta un concierto de música clásica al aire libre.
        
  • Las playas de la Mar Bella y la Nova Mar Bella. Junto al mar (¡toma ya! Aquí me he lucido, me voy superando, Perogrullo a mi lado era un principiante…). No son la Costa Brava ni Punta Cana, pero para ser playas de una gran ciudad, están bastante bien cuidadas y tienen un nivel aceptable.

 

Curiosidades:

  • La mayoría de los edificios de nueva construcción y más concretamente el parque, se hicieron sobre los terrenos que antaño ocupaba la empresa Macosa, también conocida Can Girona, dedicada a la metalurgia y a la construcción de material ferroviario. Se conserva una chimenea en el parque que se llama torre de les aigües porque antes hubo otra empresa que pretendía utilizar el agua del río Besós para canalizarla y distribuirla. De haber sido así, seguramente los habitantes de Barcelona ahora seríamos verdes y radiactivos como los marcianitos.

Restaurantes:

Hay muchísimos y de todo tipo en la planta de arriba del centro comercial Diagonal Mar.

 

El Parc i La Llacuna del Poblenou:

Sus límites son la calle Almogàvers, la Avda. Meridiana hasta plaça Glories y la Gran Vía al oeste, la calle Llacuna al norte, Pere IV, Llull i Pujades al este y Wellington y Roger de Flor al sur.

Comprende dos partes muy diferenciadas que hasta no hace mucho eran dos barrios distintos administrativamente:

El primero es la parte del Parc, llamada así por su proximidad con el parque de la Ciudadela, a pesar de que este cae fuera de los límites del barrio. Tiene la estructura del Eixample, con bastantes edificios antiguos, casi todo bloques de viviendas y un aspecto más céntrico. Es la parte que hay entre el parque la estació del Nord (autobuses) y la calle Marina.

       

La segunda es la parte de la Llacuna, por debajo de la plaça de les Glories. Siempre había formado parte del histórico barrio de Poblenou, que por lo visto ahora nuestros queridos políticos se han dedicado a partir en varios trozos, aburridos como estaban ante el estado de bienestar que nos asola y la falta de problemas sociales y económicos que les impide mantenerse ocupados en asuntos más importantes.

Pese a que sus calles también forman la cuadrícula y los chaflanes típicos del Eixample, la imagen que nos ofrece es muy diferente, ya que es un barrio en el que antiguamente había muchas industrias que después se fueron transformando en pequeños talleres y almacenes y que ocupan la mayor parte de su espacio, donde también te puedes encontrar bloques de viviendas bastante viejos, algunos de ellos aislados de los otros entre tanto taller. Esto le da un aire entre viejo polígono y zona residencial de clase obrera que caracteriza a lo que era casi todo el viejo barrio del Poblenou y que, si bien lo convierte en lugar más bien feo, le dota de una personalidad propia, muy característica y reconocible, e incluso para algún chalao como yo, tiene un encanto especial.

 

Curiosidades:

  • Alrededor de la Diagonal y desde plaça de les Glories hasta el Forum, se ha puesto en marcha desde hace años el proyecto del distrito 22@. Se trata de una nueva idea de ciudad donde complejos de edificios muy modernos, muchos de ellos rascacielos, son destinados para distintos usos, ya sea como viviendas, servicios, industrias o empresas de logística, desarrollo e investigación, todos ellos compartiendo un mismo espacio. Toda esta zona, unas 200 hectáreas, ha cambiado mucho en los últimos años (antes estaba ocupado por solares o industrias en desuso), y todavía está previsto que lo haga más durante un futuro inmediato. Asimismo, en plaça de les Glories hay un intercambiador de transportes que la convierte en una de las zonas mejor comunicadas de la ciudad.
         
  • La zona situada entre la Meridiana y Pere IV es una de las que concentra más ocio nocturno de la ciudad. El estilo es más bien rockero y alternativo. Aquí se encuentra entre otras Razmataz una de las salas más emblemáticas de Barcelona.

 

Lugares de interés:

  • Torre Agbar: Actualmente se llama Torre Glories, desde que dejó de pertenecer a la empresa de agua. En la Avda. Diagonal junto a plaça de les Glories. Es uno de los rascacielos más grandes de Barcelona, con 145 metros. Construido en el año 2005, se puede considerar la puerta de acceso al distrito 22@ y se ha convertido desde su construcción en uno de los edificios más representativos del skyline de la ciudad. Tiene una curiosa forma de bala (para el que no prefiera verlo de otra manera) y por la noche su iluminación es de color azul y rojo (si yo fuese extranjero y visitase la ciudad lo relacionaría seguro con el Barça, aunque no… no tiene nada que ver), utilizando para ello tecnologías muy avanzadas (vamos que no se ilumina con cuatro bombillas sino con un sistema muy sofisticado).
          
  • Centro comercial Les Glories: En la plaza de les Glories. Es uno de los primeros que yo recuerdo, con un diseño moderno y tiene de todo, cines, tiendas, una placeta con restaurantes, etc. Un centro comercial y ya está, vamos…

Restaurantes:

  • Granja Mabel: Marina, 114. Un bar de lo más normalito y con una terracita agradable, pero donde los platos que sirven son excelentes y tienen menús baratitos. También tienen buenos bocatas. El servicio también es muy bueno.

 

Metros: Glories, Marina (ambos línea roja), Bogatell, Llacuna (ambos línea amarilla) y el tranvía Trambesós.

 

Provençals de Poblenou:

Sus límites son la Llacuna al sur, Gran Vía al oeste, Diagonal al este y Josep Plà al norte.

Es una zona con poca identidad que siempre ha pertenecido a otros barrios y en la que se distingue la parte de la Gran Vía, con edificios bastante altos y nuevos para la clase media, una parte central antigua e industrial, especialmente por Pere IV, y en proceso de transformación que recuerda bastante al estilo del Poblenou, y por último la parte de la Diagonal, moderna e implicada de pleno en el proyecto distrito 22@.

         

Curiosidades:

  • Can Ricart, situado junto al parque, fue uno de los polígonos industriales más importantes que hubo durante el siglo XIX. Ya no está en activo y se planea su destrucción aunque conservando algunos trozos como parte del valor patrimonial de la ciudad.

 

Lugares de interés:

  • Parc Central del Poblenou: En la confluencia de Avda. Diagonal con Pere IV, es otro bonito parque construido sobre solares que antiguamente ocupaban fábricas.

         

Restaurantes:

  • Els tres porquets: Rambla de Poblenou, 165. Tapas de cocina de mercado de buena calidad. Pica bastante (el bolsillo, digo).

 

Metros: En la zona está el Trambesós, pero no hay ningún metro, y los más cercanos, aunque fuera del barrio, son Glories (línea roja), Selva de Mar (línea amarilla).

 

 

Poblenou:

Sus límites son el mar Mediterráneo al este, Pere IV y Avda. Diagonal al oeste, calle Ávila al sur y Bac de Roda al norte.

Es el núcleo de la conglomeración de barrios que forman lo que siempre ha sido el Poblenou (ahora repartido en varios barrios), la parte principal y también la más habitada, en su mayoría por gente obrera.

           

Conserva un ambiente muy popular, especialmente alrededor de la Rambla. Muchos de sus edificios son de principio de siglo XX y en los límites del barrio nos presenta ese aspecto, mitad polígono industrial mitad zona residencial, que caracteriza a los barrios adyacentes.

La parte situada justo por debajo de la Diagonal, cambia radicalmente de aspecto ya que está afectada por el proyecto 22@ y es todo mucho más moderno.

Curiosidades:

  • La zona que ocupa este barrio, antiguamente se denominaba barrio del Taulat, y todavía más siglos atrás, era una zona pantanosa llena de lagunas. Debido a esta situación privilegiada por la abundancia de agua, se formaron los primeros prados de indianas durante el siglo XVIII, para más adelante llenarse de industrias de todo tipo que le conferirían el pseudónimo de “Manchester catalán”.
  • En el barrio de Poblenou y los de alrededor, es donde más vas a encontrar una característica muy común en la ciudad, que es la presencia de chimeneas rescatadas de antiguas fábricas demolidas y que se han conservado con fines estéticos y de conservación de patrimonio testigo de un pasado muy industrial.
  • El cementerio de Poblenou, situado en la calle Taulat nº 2, fue el primero que se construyó en la ciudad, concretamente se inauguró en 1775 (no se quien debió tener el honor y el placer de inaugurarlo, pero no creo que lo pudiese contar…).  Es un clásico de la ciudad.  Durante sus casi dos siglos y medio de historia, ha sufrido varias reformas (incluso fue destruido por las tropas de Napoleón, que me pregunto yo para que carajo destruyen un cementerio en lugar de ocuparse de los vivos) y en él se nota la mano y el estilo de varios arquitectos de diferentes épocas, con bonitas esculturas y lápidas que atendían a las peticiones de la alta burguesía, pretenciosa por querer hacer gala de sus ostentaciones y buen gusto incluso cuando ya les hubieran dado el finiquito.
  • En el cementerio, aparte de tener como perennes inquilinos algunos personajes famosillos e ilustres como José Luís de Villalonga, Mary Santpere o Narcís Oller  entre otros, destaca por curiosa la tumba de un chico del barrio, fallecido en 1899 a los 22 años, Francesc Canals i Ambrós, más conocido como el Santet, que aunque era un personaje anónimo, dependiente de una tienda, gozaba de gran popularidad en el barrio por su bondad y su entrega al prójimo, y se decía que predecía el futuro y llegó a anunciar su muerte con acierto. Una vez enterrado, corrió la creencia de que desde el hoyo obraba milagros y la gente le cogió el gustillo a depositar sobre su tumba, flores, estampitas de santos, fotografías, figuras religiosas varias y muchos otros objetos de culto. Todavía hoy está viva la leyenda y hay quien acude a pedirle ayuda, por lo que su tumba se puede distinguir fácilmente. Casi delante de la entrada principal del cementerio, hay un bar que se llama el Santet.
  • La primera telenovela catalana se llamaba Poblenou, y narraba las peripecias y los problemas cotidianos de una serie de gente ficticia del barrio. Se transmitió durante los años 90 en TV3 (televisión autonómica catalana), y después pasó a emitirse a nivel estatal cambiando el nombre por “Los mejores años”.
  • En la calle Taulat casi tocando a Sant Francesc, hay un bar llamado La Licorera que tiene un loro disecado. Este loro en su tiempo estuvo vivo (elemental…), vivió en la licorería y era un cachondo. Aprendió a imitar el silbato que emitía el tranvía que paraba justo delante para anunciar su partida, provocando que más de un cliente tuviese que salir precipitadamente dejando el café a medias para no perder el tranvía que en realidad todavía no iba a salir. Al margen, el bar es una bodega fundada en 1932, que merece la pena visitar porque contiene mucha historia del barrio.

 

Lo más destacado:

  • La Rambla del Poblenou: una rambla muy apañaíca donde se concentra la mayor parte de la vida del barrio y que conserva un aire muy popular que no distará demasiado de lo que fue hace muchos años atrás.
         
  • Platja del Bogatell: la playa que queda a esa altura. Como todas las de Barcelona, sin ser el Caribe, está bien cuidada y decente para pertenecer a una gran ciudad.

 

Restaurantes:

  • La Pubilla del Taulat: Marià Aguiló, 131.  Una taberna del siglo XIX donde podrás degustar buenas tapas y cerveza en un ambiente de barrio.
  • La Tavernícola: Roc Boronat, 70. Antes era un restaurante de barrio de toda la vida, un clásico del barrio regentado por Teresa, Desde 2015, lo compraron unos argentinos y hay comida entre argentina y española, bueno y a buen precio.

 

Metros: Poblenou, Llacuna (ambos línea amarilla). Trambesós.

 

Vila Olímpica del Poblenou:

Sus límites son Llull al oeste, Wellington y Marina a partir de la Ronda del Litoral al sur, el Mediterráneo en el port olímpic y la playa de la Nova Icaria al este y la calle Ávila y Jaume Vicens Vives al norte.

Sobre unos terrenos industriales, muy propios del Poblenou, se construyó, con motivo de las olimpiadas de 1992, la villa que debía hospedar a los atletas durante los juegos. A partir del año siguiente, se convirtió en un barrio más de Barcelona, muy residencial, con edificaciones modernas y bien equipadas, jardines públicos y privados, muy bien comunicado, y con el mar como protagonista principal.

        

No es de extrañar pues, que aunque al principio costó lo suyo habitarlo, en la actualidad sea un barrio de cierto nivel (sin llegar a ser de clase alta), donde viven una mayoría de directivos, profesionales y gente con el cerdito bastante lleno.

El barrio es bastante residencial, pero esto cambia radicalmente cuando cruzas la Ronda para acceder al Litoral, en verano, donde gente de toda la ciudad y turistas lo llenan de ambiente y lo convierten en una de las zonas más visitadas de Barcelona.

Curiosidades:

  • El barrio fue diseñado por arquitectos tan prestigiosos como Josep Martorell, Oriol Bohigas, Albert Puig i Domenech o David Mackay, que aunque yo no los conozca de nada, no significa que no sean famosos.

Lugares de interés:

  • Paseo por el Litoral, donde puedes disfrutar de:
  • La playa de la Nova Icaria, una vez más una playa normalita pero decente y bien cuidada para ser de una gran ciudad.
        
  • El paseo junto a la Playa con chiringuitos y restaurantes.
  • Port Olímpic: pequeño puerto para embarcaciones privadas pequeñas.
  • Torre MAPFRE y Hotel Arts. Son los dos rascacielos más grandes de Barcelona, con 154 metros de altura cada uno, y constituyen, seguramente, el elemento más destacado del skyline de la ciudad. El primero alberga un centro comercial en su planta baja y oficinas en todas las otras, y se puede subir (mejor en ascensor que a pata), para obtener una de las mejores vistas de la ciudad que, si el cielo está despejado, abarca bastantes kilómetros más allá de sus límites. El segundo es uno de los hoteles más caros de la ciudad (sino el que más).
  • Parques del Litoral. Paralelo a la playa y al paseo hay una serie de parques bastante apañaícos, donde la gente en verano se tumba a tomar el sol o se pone a jugar a pelota.
         

Restaurantes:

•  Els Pollos de Llull: Ramón Turró, 13. Pollos a l’ast para chuparse los dedos (o incluso los de tu pareja y así vas entrando en acción para la hora de la siesta). Te los puedes llevar para comer en casa o comértelos allí mismo en algunas mesas que tienen. Precios irrisorios, como en todo este tipo de sitios.

 

Metros: Ciutadella-Vila Olímpica, Bógate (línea amarilla). Trambaix.