2. Eixample

Ocupa la parte central de Barcelona, y es el distrito más grande en cuanto a extensión, lo cual añadido a su proximidad con el centro, hace que sea esta parte la más representativa de Barcelona, y seguramente la que más retiene el turista en su memoria fuera del casco antiguo.

Limita al sur con Sants- Montjuic i Les Corts, al oeste con Sarrià- Sant Gervasi y Gracia y  Horta-Guinardó, al norte con Sant Martí y al este con Sant Martí, Centro y Sants- Montjuic.

Es un distrito muy interesante. Nació en la segunda mitad del siglo XIX cuando los ricos de la ciudad decidieron abandonar el centro para buscar apartamentos más lujosos.

Actualmente no es un barrio rico, salvo en las calles más céntricas, especialmente Paseo de Gracia, y hay un poquito de todo dependiendo de la zona, pero predomina la clase media.

Lo más destacable es la disposición de sus calles, formando una cuadrícula con un chaflán en cada esquina y un patio interior en cada manzana (que lógicamente no verás cómo no entres en un edificio). 

          

Esto es fruto del plan Cerdà, un trazado urbano diseñado por este ingeniero con nombre de tocino, en el siglo XIX. No obstante, conviene añadir que el plan que diseñó incluía mucha más zona verde, y no se llegó a cumplir del todo porque algunas empresas inmobiliarias tomaron el mando y empezaron construir edificios y más edificios.

En este distrito se encuentran la mayoría de las construcciones modernistas de la ciudad (Sagrada Familia, Casa Batlló, Pedrera, etc.).

Es un barrio agradable para pasear, con muchos cafés, tiendas y terracitas, especialmente por las calles más céntricas, y además actualmente, algunas de sus calles, que cruzan casi todo el distrito, se han hecho peatonales, como Consell de Cent y algunas de las que la cruzan, dándole un aire más popular. .

          

La combinación de edificios de distintas épocas es total, pudiendo encontrar muchísimos del siglo XIX o principios del XX, muchos de ellos muy curiosos, neoclásicos y con toques modernistas, junto a otros de la segunda mitad del XX o incluso muchos muy recientes y modernos.

 

SAGRADA FAMILIA:

 

Al nordoeste del centro de la ciudad. Lo limitan las calles Sant Antoni Mª Claret, Dos de Maig, Avda. Diagonal, Nápoles y Sardenya desde Rosselló.

Plan Cerdà al cien por cien (calles cuadriculadas con chaflán y bla, bla, bla…). Aunque se pueden ver bastantes edificios antiguos, la mayoría son de la última mitad del siglo pasado (los más feos para mí, lo cual no significa que el barrio no tenga su encanto).

Es un barrio de clase media, en el cual en las últimas décadas se han instalado bastantes inmigrantes.

        

 

Lugares de interés:

 

- Su mayor atractivo es… atención, nadie lo diría…la Sagrada Familia, de la que no voy a hablar porque ya lo haré cuando lo haga de la visita turística.

- También vale la pena pasear e incluso pararse a tomar algo en la Avda. Gaudí, una calle peatonal que comunica el famoso templo con el Hospital de Sant Pau, también de talante modernista y situado en un límite del barrio pero fuera de él.

 

Curiosidades:

 

- Otro edificio curioso (aunque no para visitarlo expresamente a no ser que seas muy borracho), es la antigua fábrica de la cerveza Damm, que se encuentra en uno de los límites del barrio, Dos de Maig con Rosselló. Su nombre es la Bohemia, y actualmente en él, se organizan eventos culturales, eventos corporativos, e incluso eventos musicales como pequeños conciertos. También hay un museo sobre la historia de la cerveza Damm.

         

- Antonio Gaudí está enterrado en la cripta del templo. Su tumba se puede visitar cada día antes de las 10. Pero no es el único elemento funerario que ha habido en este emplazamiento durante la historia, ya que la Sagrada Familia está construida sobre el terreno donde había uno de los muchos dólmenes que había antiguamente en la ciudad. Por cierto, por si alguien no lo sabía…murió porque lo atropelló un tranvía.

- En una fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, hay un cuadrado mágico. Se trata de unos números, dispuestos en una matriz cuadrada, que suman lo mismo en cada columna en vertical y horizontal e incluso en diagonal. En este caso suman 33, representando por un lado el máximo grado de la logia masónica y por otro lado la edad de la muerte de Cristo.

- Los balcones de Barcelona: hay un edificio en el que en su parte medianera (la que queda al descubierto con sus ladrillos al derrumbar el edificio de al lado, lo cual queda bastante feo y abunda mucho en Barcelona) ha sido adornada con un mural que ocupa toda la fachada y que representa un inmueble antiguo habitado por personajes ilustres de la ciudad, asomados en los balcones. Entre otros podemos encontrar a Antonio Gaudí, Pablo Picasso, Cristóbal Colón, Francesc Macià y un largo etc. No están ni Messi ni Guardiola (no entiendo por qué) (Mourinho tampoco entiende por qué).

          

Hay más paredes medianeras decoradas, por la ciudad. Pero no muchas, hay muchas más al descubierto (infinitamente más). Esta está en la plaza Pablo Neruda, justo tocando a la avenida Diagonal tocando a Lepanto.

- En la línea 5 del metro, al poco de salir de Sagrada Familia en dirección a Hospital de Sant Pau, se puede ver por la ventanilla una de las muchas estaciones fantasma que hay en Barcelona.  Se trata de una estación que se construyó a medias y nunca llegó a ser utilizada y que en Navidad es mucho más visible porque la adornan y decoran. En realidad la utilizan para reuniones, vestidores, etc.

- Las fiestas del barrio son la segunda semana de abril.

 

Restaurantes:

 

- Puertecillo, es una marisquería donde previamente eliges lo que te quieres comer en una especie de paradita de mercado, te lo pesan y tasan, y después te lo sirven (aunque has de ir a buscarlo tú a la barra). A ver, te gastas pasta, porque no deja de ser marisco, y si te pones hasta el culo como hice yo, ya no te digo nada, claro…pero sale más barato que irte a comer una mariscada a un restaurante que te la sirvan. Está en un pasaje de Sardenya entre Rosselló y Provença. Se llama pasaje Simó. Es una cadena y hay bastantes más por Barcelona, aunque yo nombro este porque es el que he estado.

-La llesca: en avinguda Gaudí, 12, casi tocando a la Sagrada Familia. Sitio típico de comida tradicional catalana donde se come bien y a un precio normal. A mi me gustó (sino no lo pondría, claro, manía no tengo para enviarte a un sitio donde comas mal…).

 

Metros: Sagrada Familia (líneas azul y lila) y Sant Pau-Dos de Maig (línea azul).

 

FORT PIENC:

 

Al norte del centro de la ciudad y al este del anterior barrio. Lo limitan las calles Almogávares, Avda. Diagonal, Avda. Meridiana, Gran Vía de les Corts Catalanes, Roger de flor, Nápoles, Avda. Vilanova y Pg. Sant Joan.

En definitiva, es la zona de plaza Tetuán y l’estació del Nord (autobuses).

La disposición de sus calles es la habitual del Eixample, igual que la mezcla de edificios antiguos con otros más modernos, aunque en la parte este, tocando a la estación del nord, la disposición de las calles cambia un poco y hay algunas peatonales y con terracillas y algo de ambientillo.

Es un barrio de clase media.

          

Lugares de interés:

 

-Estación del norte de autobuses, está al este del distrito. Al lado hay un bonito parque.

        

- El Arc de Triomf, en el límite del barrio, en la zona sur del Pº San Juan. Aunque es una imitación de los arcos de la época romana, fue construido como entrada al recinto ferial de la exposición universal de 1888.

- Plaza de Toros Monumental: no está en activo, claro, porque los toros están prohibidos en Catalunya, pero se conserva y se hacen eventos, conciertos, etc.

         

- El Auditori y Teatre Nacional de Catalunya, situados en la Avda. Meridiana, muy cerca de Pl.Glories, también pertenecen a este barrio.  Están el uno al lado del otro. La primera es para conciertos y la segunda es un teatro. Su arquitectura es muy moderna, pues el Teatre Nacional se inauguró en 1996 y el Auditori en 1999. Y junto a ellos el mercado de pulgas de “els encants vells”, del cual también hablo en “compras”.

-Passeig Sant Joan, al límite del barrio, es una arteria principal, una calle emblemática de la ciudad, que atraviesa más de un barrio, y en esta zona hay muchos restaurantes y terrazas.

          

 

-Edificio de Hidroeléctrica: en la avenida Vilanova, 12, casi tocando a arco de Triunfo, hay un edificio modernista de 1897, obra de Pere Falqués i Urpí. Siempre propiedad de la hidroélectrica, ha cumplido diversas funciones a lo largo de los años; central eléctrica, viviendas de trabajadores, oficinas…actualmente pertenece a Endesa, y diría que tiene oficinas, pero internas, no de cara al cliente. También se puede visitar como edificio modernista.

          

 Curiosidades:

 

-  El barrio debe su nombre a un antiguo fuerte militar que había donde actualmente se encuentra la estación del Nord.

- En Barcelona también tenemos una estatua de la Libertad, aunque poca gente lo sabe. Se trata de una réplica que hay en la biblioteca pública Arus, en Passeig de Sant Joan, 26. Aparte de la estatua, la biblioteca vale la pena verla, parece de estas antiguas de película de misterio.

- Otra casa modernista es casa Estapé, situada en Passeig Sant Joan, 6. Es de Bernardí Martorell i Rius, de 1907.

          

- En el Paseo de Sant Joan, 88, esquina con Valencia, hay una bonita iglesia obra de Joan Martorell, maestro de Gaudí, que se llama iglesia de Sant Francesc de Sales. Fue construida en el siglo XIX como monasterio para las monjitas Salesas. Actualmente es solo una iglesia.

- Las fiestas del barrio son la segunda semana de junio..

Metros: Arc de Triomf, Marina y Glories (línea roja), Tetuán y Monumental (línea lila).

También llega el Trambesós.

 

DRETA DE L'EIXAMPLE:

Aquí es donde se inició el plan Cerdà. Comprende la zona situada entre las calles Balmes al sur, y Nápoles y Pº San Juan al norte (estas últimas son paralelas, pero es que los límites no son rectos), todo ello por debajo de la Avda. Diagonal y por encima del casco antiguo.

Es una zona muy céntrica, especialmente en Balmes, Rambla Catalunya y Pº de Gracia, que desembocan al este en el casco antiguo y las dos últimas en la plaza más famosa de la ciudad, Plaza Catalunya.

        

Es una zona rica en sus calles más céntricas, que baja de nivel en su camino hacia al norte hasta convertirse en un barrio de clase media cuando llega a Nápoles.

La disposición de sus calles sigue totalmente el plan Cerdà, sus edificios también están en la línea del Eixample, aunque esta zona es quizá la más antigua y también donde te puedes encontrar más obras modernistas.

 

Lugares de interés:

 

- Passeig de Gracia, paralelo al anterior, desemboca en plaza Catalunya, y es un lugar de visita obligada por todos sus edificios modernistas y sus tiendas de lujo. No detallo más porque ya lo haré cuando hable de la visita imprescindible.

- Plaza Catalunya: no tengo claro si pertenece a este barrio o al del casco antiguo, porque es la que marca el límite, pero da igual, yo lo pongo en este. Es sin duda la plaza principal de la ciudad, la más emblemática y punto de reunión de muchísima gente.

-Rambla Catalunya, prolongación de las Ramblas por encima de Pl. Catalunya, pero con un tinte más lujoso y menos popular, y aun sin tener el encanto de estas, es un sitio agradable para pasear y deleitarse con sus terracitas, tiendas y ambiente de centro.

          

- En Diagonal, 420, esquina Bruc, hay un edificio modernista destacado. Se trata de la casa de les Punxes, cuyo verdadero nombre es Casa Terrades. La construyó Puig i Cadafalch en 1905. Es propiedad privada, con lo cual no se puede visitar, pero vale la pena pararse a contemplar su fachada.Un poco más adelante en el 442 de Diagonal, junto a Córsega, hay otro de Salvador Valerí, con influencias de Gaudí. Se trata de la Casa Comalat. Para foto y más datos consultar la ruta del modernismo de esta misma truño guía.

 

Curiosidades:

- Entre la calle Aragón y Valencia, entre Bruc y Girona, está el mercat de la Concepció. Se trata de un mercado, que tiene la curiosidad de que una gran parte está destinado a la venta de flores. Concretamente la floristería que se ocupa de casi todo es Flores Navarro.Abre las 24 horas. Al lado del mercado hay bastantes floristerías más, abiertas también a horas raritas. Y justo al lado, tenemos otro edificio modernista, casa Lamadrid, de Lluís Domenech i Montaner, de 1902, que alberga un conservatorio de música.

        

-Si eres un friki de los cómics, juegos de mesa, manga, anime, super héroes, etcetcetc…no dejes de visitar el triángulo friki de Barcelona. Es la zona que hay justo encima de l’Arc de Triomf, digamos que hace un triángulo partiendo de plaça Tetuan, bajando por paseo Sant Joan hasta Arc de Triomf, cogiendo parte de Ronda Sant Pere, y subiendo el otro lado del triángulo hasta Tetuan de nuevo. Por toda esa zona hay como unas 30 tiendas de esta temática.

      

- En Paseo de Gracia, 39, hay un pequeño museo del olfato, donde se exponen frascos antiguos y ampollas llegadas de lejos, con aromas únicos. Abren de lunes a sábado, de 10:30 a 13:30.

- En la calle Bailén casi haciendo esquina con Consell de Cent, hay un curiosito templo romano que en realidad no es tal, porque fue construido hace un siglo, y aunque actualmente alberga una iglesia, es conocido como los talleres Masriera, porque perteneció a esa familia de joyeros y orfebres que la mandaron construir a imagen y semejanza del antiguo templo de Augusto, situado por detrás de la catedral y del que aún quedan algunos restos (cuatro columnas).

         

- El Cruce de Paseo de Gracia con Avda. Diagonal es conocido como “El cinco de oros”, porque la combinación entre la escultura de en medio, conocida como el lápiz, y las cuatro grandes farolas que hay en cada esquina, recuerdan a la carta con este nombre.

              

- Las fiestas del barrio son la penúltima semana de mayo, y aunque hay más actividades, se centran mucho en el modernismo e incluso hay una feria sobre ello.

 

       

Restaurantes:

La verdad es que no me voy a lucir mucho, porque siendo una zona céntrica y por lo tanto con muchísimos sitios de todo tipo para comer, yo voy a poner muy pocos y no necesariamente los mejores (sí aconsejables por mí). Motivo: paso de poner grandes cadenas, hamburgueserías, montaditos, italianos, etc que he ido a unas cuantas pero encuentro absurdo ponerlas en una guía porque todo el mundo las conoce y ya se sabe lo que hay, y restaurantes o bares con algo especial, aunque seguro que los hay, tampoco he ido yo a demasiados por esa zona.

 

- Snack 55: En passeig Sant Joan, 55.  En el límite del barrio. Hamburguesas, tapas, cockteles, etc. Gran terraza bien ubicada en Paseo San Joan, y a ver…mi opinión, lo pongo porque creo que la relación calidad precio es muy buena. No es que considere que sea nada del otro mundo, sitios a este nivel hay mil, pero las tapas más mil cervezas, que es lo que yo pedí, me parecieron muy decentes y me pareció muy baratito.

- Solc: Es el restaurante del hotel Majestic, en Paseo de Gracia, 68. Vale pasta gansa. Cocina de autor. Decoración y servicio en plan elegante. No he ido nunca (claro, solo soy un pringao), pero es de aquellos sitios que los pongo por ser un clásico del a ciudad (el hotel y su restaurante).

         

- Casa Juana: Sant Antoni Mª Claret con Roger de Lluria. Tapas, torradas y platos sencillos. Las torradas (c lo mejor. No es un sitio caro. Si vas de noche y no encuentras aparcamiento, deja el coche en doble fila, que cualquier vecino de la zona se imaginará que estás allí y preguntará antes de avisar a la grúa (vaya cosas de poner en una guía, ¿verdad?).

- La Bodegueta: Rambla Catalunya, 100. Es un lugar entrañable, una pequeña bodeguita situada por debajo del nivel de suelo, que se ha adaptado como bar y te ofrecen tapas, vino y cerveza a buen precio, en un ambiente un tanto bohemio.

- La flauta: Rambla Catalunya, 91. Local más o menos grande y moderno, donde sirven tapas de todo tipo a buen precio.

Metros: Pg.Gracia (líneas verde, amarilla y ferrocarriles), Diagonal (líneas verde y azul y ferrocarriles), Girona (línea amarilla).

 

 

SANT ANTONI:

Lo limitan las calles Ronda de San Antonio, Gran Vía de les Corts Catalanes, Avda. Paral.lel y Ronda de San Pablo. Está situado inmediatamente al sur del centro histórico de la ciudad.

Es un barrio de clase obrera, con bastantes inmigrantes, muy céntrico y con la presencia del Raval justo al lado, totalmente colindante.

Estructuralmente está compuesta por la cuadrícula tan característica del distrito, y contiene muchos edificios de principio del siglo pasado, codo con codo con otros más actuales.

Por la calle Parlament y alrededores, hay mucho bar, restaurante, etc, y es una zona en la que sobre todo a horas decentes, cuando los gatos aun no son pardos, hay mucho ambiente.

      

 

Lo más destacado:

- El mercat de Sant Antoni, del que ya he hablado al principio de la guía (ver apartado de compras), es lo más destaccado con diferencia.

- La Ronda de Sant Antoni, siempre atestada de gente, especializada en tiendas electrónicas y que desemboca en el centro de la ciudad en Pl. Universitat por un lado y en el mercado de Sant Antoni en el otro extremo.

      

Curiosidades:

 

- El mercat de Sant Antoni, fue creado en 1882, pero no fue hasta 1936 cuando sustituyó a la antigua feria de Bellcaire y se convirtió en un auténtico templo popular del libro de segunda mano.

- Dentro de las obras de remodelación del mercado en 2014, se encontraron ruinas romanas, entre otras cosas parte de la muralla de la vía augusta. Estas ruinas se han integrado en el mercado y se pueden visitar.

-En la calle Comte Borrell con Parlament, ya en los límites del barrio porque es una plaza de entrada al Raval, hay un curioso edificio que en su fachada hay pintadas de alcoholes Antich. No tiene mucho misterio, antiguamente pertenecía a esta empresa, y aunque el edificio está rehabilitado por dentro y alberga negocios más modernos, la fachada se ha mantenido como patrimonio de la ciudad. Hay muchas historias así por Barcelona. Aquí lo curioso es conectarte a internet y curiosear sobre la empresa de los Antich y su influencia en la ciudad de la época, que ha sido de ellos, etc. Yo no lo pondré porque si hiciese esto con cada cosa que me encuentro, mi guía ocuparía 3847 páginas, pero…te invito a hacerlo a tí.

       

-Metro de Rocafort: que está justo en el límite del barrio, junto a la Gran Vía de les Corts Catalanes, dicen que la estación está encantada. En los años 60 se ve que hubo varios suicidios más o menos seguidos, y decían que una vez cerrada la estación, se había visto personas pasear por las vías. Llegó a ir un médium que tras un estudio afirmó que había el alma de un niño jugando a pelota en el anden. Resulta que era verdad que años antes había muerto un niño en el anden, jugando a pelota, al caer en la vía. Y la estación cogió mala fama. Hoy en día parece que se ha normalizado la cosa y ya no hay nada paranormal, aunque recientemente han hecho una película basada en ello “estación Rocafort”.

- La fiesta mayor del barrio es la penúltima semana de enero.

 

Restaurantes:

- Cal Robert: calle Requesens, 7. A ver, que en realidad estoy haciendo trampa, esto está en el Raval, pero tan cerca de Sant Antoni y del mercado, que creo más conveniente ponerlo en este barrio. Es un bar pequeñito pero de aspecto entrañable, con tapas y comida casera a buen precio.

 

Metros: Sant Antoni (línea lila), Rocafort y Urgell (línea roja, en el límite oeste del barrio) y Poble Sec (línea verde, en el límite sur).

 

NOVA ESQUERRA DE L'EIXAMPLE:

Límites: Gran Vía al este, Tarragona al sur, Josep Terradellas al oeste y Urgell al norte. Más de lo mismo, plan Cerdá, edificios de todo tipo y bla, bla, bla… Clase media, o incluso media alta cuanto más al oeste. La calle Tarragona, en el límite del barrio, que une la plaza donde está la estació de trenes de Sants con la emblemática plaza España, se ha convertido (hace años no lo era), en una zona muy urbana con edificios muy altos (no sé si llegan a la altura de ser considerados rascacielos) y modernos de oficinas, y además es allí donde acaba el formato ensanche, presente en el resto del barrio y del distrito.

          

Lo más interesante es:

- Centro comercial Las Arenas, antigua plaza de toros reconvertida. Ya he hablado de él en el apartado compras. La verdad es que es muy bonito, porque conserva toda la fachada de la antigua plaza de toros, pero restaurado de tal manera que el contraste entre la reliquia taurina y la modernidad del resto, edificio anexo incluido, lo convierte en un lugar peculiar.

- La Escuela industrial, en la calle Urgell a la altura de París y Viladomat. Se trata de un edificio modernista que a finales del siglo XIX perteneció a la industria Can Batlló y en 1908 pasó a ser una escuela industrial, hasta nuestros días. Se trata por lo tanto de un lugar emblemático, no por su belleza, sino por su historia y tradición dentro de la ciudad.

       

- Parc de Joan Miró, también conocido por su antiguo nombre, Escorxador. Se trata de un bonito y variado parque, donde destaca en medio de un estanque, una escultura de la persona que le da nombre al parque, Joan Miró. La escultura se llama “Dona i ocell” (mujer y pájaro en catalán, por si algún día alguien que no sepa catalán lee mi guía).

          

 

Curiosidades:

  • La escultura Dona i ocell de Joan Miró, colorido característico del autor aparte, tiene muchas interpretaciones:

La primera es la más básica: la parte principal de la obra representa el cuerpo de una mujer, con el cilindro hueco que lleva arriba simbolizando un sombrero, y la media luna el pajarito.

Pero hay otra mucho más interesante por sus connotaciones sexuales. Ocell, pájaro en catalán, es una de las maneras de llamar al masculino miembro viril (que tiene nombres mil), y esa es precisamente la forma que tiene la escultura (fálica).

        

Ya tenemos el pajarito; ahora no será difícil encontrar a la mujer; solo tenemos que fijarnos en la rajita que hay justo en medio del gran falo, simbolizando el órgano sexual femenino (entiéndase mejor chochete).

El cilindro hueco y la media luna representan el cielo hasta el que se llega gracias a estos dos órganos (todo esto no es broma, son interpretaciones reales que se dan a esta escultura).

  • Siguiendo con el mismo parque, el sobrenombre que tiene de parc de l’Escorxador, viene de que antiguamente había allí un matadero (escorxador en catalán), y era bastante frecuente ver por la zona alguna bestia suelta que había conseguido escaparse de su destino fatal.
  •  

 

Restaurantes:

Gelida: Situado en la calle Diputación, 133, esquina con Comte Urgell. Cocina tradicional catalana, casera, muy bien cocinada. Y a precio de bar de barrio. Porque al final es lo que es, un bar de barrio, solo que con muy buena fama porque se come espectacular, y se sabe, claro, por lo cual suele estar lleno. Bastante decoración culer, por si a alguien le interesa ver un poster de Messi mientras se come un fricandó.

Metros: Entença, Hospital Clínic (ambos línea azul), Tarragona (línea verde), Rocafort, Urgell (línea roja).

 

ANTIGA ESQUERRA DE L'EIXAMPLE:

 

Límites: Gran Vía al este, Urgell y Avda. Sarrià al sur, Avda. Diagonal al oeste y Balmes al norte.

Es la zona de la calle Muntaner, Aribau, etc. Es la parte más antigua de l’esquerra de l’Eixample (acertijo de regalo: ¿de qué color era el caballo blanco de Santiago?), es muy céntrica y sigue el trazado propio del Eixample.

       

Vive gente de clase media, media acomodada y media alta, especialmente estos últimos en la parte que toca más a la Diagonal.

La parte situada más al nordeste del barrio (Aribau, Enric Granados, etc. por encima de Gran Vía), es considerada desde hace unos años el barrio gay de la ciudad por la cantidad de establecimientos de este tipo que se han ido congregando en la zona.

Lo más destacado es:

  • La Universidad más antigua de Barcelona, todavía en activo, en Pl. Universidad, en un edificio neogótico del siglo XIX,
       
  • El Hospital Clínic, justo por encima del mercado (por si a alguien le da por ponerse malito durante su estancia en la ciudad condal).

       

Curiosidades:

  • El mercat del Ninot, entre Villarroel y Casanova, y Mallorca y Provença, que es de comida y debe su nombre a una antigua taberna alrededor de la cual se creó el mercado en el siglo XIX, y que tenía colgado un ninot (muñeco) en su fachada.

          

  • Las fiestas del barrio son la última de septiembre y la primera de octubre, dos semanas. Aparte hay una en el pasaje Lluís Pellicer, de tres días, el último fin de semana de mayo, aunque coincida con junio.

Restaurantes:

Cros-Diagonal: Diagonal, 433-Londres, 111. Restaurante con un diseño bastante moderno, se come muy bien a buen precio y tienen menús.

Bodega Joan: En Rosselló, 164. Muy céntrico, pasado Enric Granados. A medio camino entre restaurante pequeñito y bodega, de comida tradicional donde tienen un poco de todo; tapas, carnes, arroces, etc. Se come bastante bien a buen precio.

Tsukimi: Mallorca, 191. Es un japonés (por el nombre está claro), que es buffette libre. Como ves, si has leído mi guía, no soy mucho de recomendar restaurantes de otras nacionalidades, no porque no me gusten, porque en realidad los frecuento, sino porque a no ser que tengan algo especial o tenga cariño al sitio por algo, pienso que hay mil de cada y todos son muy similares. De vez en cuando alguno se me escapa…este solo he ido una vez, pero tengo buen recuerdo porque comí muy bien, salió baratito, y al ser buffette libre me puse hasta la cepa, así que me ha dado por ponerlo… ya ves tú, avestruz…

Metros: Hospital Clínic (línea azul), Diagonal (línea azul y verde) Universitat (líneas roja y lila).