4. Les Corts

Situado en el centro sur de la ciudad, limita al sur con Hospitalet de Llobregat, al norte con Eixample, al este con Sants-Montjuic y al oeste con Sarrià- Sant Gervasi.

Se divide en tres barrios muy diferenciados, que a su vez contienen varias barriadas, especialmente el primero.

 

Les Corts:

Es la zona situada por debajo de la Diagonal, limitando con el Eixample al norte a través de Josep Terradellas, con L’Hospitalet al sur y con Sants, a partir de la Avda. Madrid y la calle Berlín, al este. 

Es un barrio de clase media acomodada, con suelos bastante caros, donde los ricachones, en mayor o menor medida, ocupan los áticos, los inmuebles más nuevos, y la zona más próxima a la Diagonal. El resto está habitado por una clase media, en general mejor situada que la clase media trabajadora. Es un barrio muy bien comunicado, con bastante vida y aunque su aspecto es muy urbano, con muchas edificaciones nuevas y bastantes avenidas transitadas, era un antiguo pueblo que se anexionó a la ciudad en 1897.

      

 

Contiene muchas barriadas, reconocidas administrativamente, como:

 

El Camp de la Creu-Loreto: La zona situada entre Josep Terradellas, Entença, Trav. Corts, Diagonal, Avda. Sarrià, Numancia y Berlín, por las calles de la plaça del Carme, Morales, etc.. Es una zona de callejones estrechos y edificaciones bastante bajitas y antiguas. Una parte histórica que conserva bastante el aspecto del pueblo que algún día fue. Había unas casas baratas unifamiliares que acogieron a prinzipote del siglo XX a trabajadores de una fábrica, que se llamaba colonia Castells, y de la cual se conserva una hilera sin habitar, como memoria histórica del barrio.

       

L’Esglesia i Can Rosés: Es la zona situada por encima de Travessera de les Corts y por debajo de la Diagonal, y entre la Ronda del Mig y Entença. Es la zona más antigua, alrededor de la cual se construyó el resto, y las calles que hay entre Numancia y Joan Guell, parece un pueblo, con sus calles peatonales, el ayuntamiento y la iglesia, lo cual, sin ser especialmente atractivo, sorprende dentro de un enclave tan urbano como es el barrio de Les Corts. Su plaza principal, donde hay mucho ambiente de terrazas, es la plaça de la Concordia.

       

El Camp Vell i la Plaça del Centre: Sus límites son Numancia y Joan Guell (sur y norte) y la travessera de les Corts y la Avda. Madrid (oeste y este). Es curioso que el nombre de Camp Vell, viene dado por la presencia antiguamente del estadio del futbol club Barcelona (el que Kubala hizo pequeño), en la calle Numancia con Trav. Corts, espacio actualmente ocupado por unos bloques de edificios.

     

Can Sol de Baix: La zona situada entre avenida Madrid, al este, Travessera de les Corts al oeste, Joan Guell, al norte, y Ronda del Mig, al sur. Zona bastante urbana, que se llama así porque antes había una masía con este nombre.

 

Can Feu i Can Batllori: Es la zona comprendida entre Avda. Sarrià y Jimenez Iglesias, y Pg. Manuel Girona al oeste y Diagonal al este. Es la única por encima de la Diagonal que pertenece al barrio de les Corts. Su nombre se debe a una antigua masía en cuyo emplazamiento se han encontrado restos neolíticos e ibéricos, así como una villa y una necrópolis romana. Calles muy transitadas y urbanas. Pasta gansa.

       

Lo más destacado:

Toda la zona que hay en la Diagonal , en la acera lado mar, entre la calle Entença y la Gran Vía de Carles III (Ronda del Mig), es un lugar recomendable para darse un paseo y con la visa a punto (sobre todo si es la de otro), ya que tiene mucho ambiente y abundan los restaurantes y tiendas de lujo, empezando por el centro comercial La Illa y acabando con el Corte Inglés en el otro extremo.

Restaurantes:

  • Bodega Brugal- Tast de Vins: Morales, 30. Está situado en un antiguo almacén de distribuidores de vinos. La cocina es tradicional catalana y sus vinos es lo más interesante. No es caro para lo que es.

Metros: Les Corts, Plaça del Centre, María Cristina (línea verde).

 

Maternitat- Sant Ramón i la Torre Melina:

Es la zona situada entre L’Hospitalet de Llobregat (los separa la carretera de Collblanc), Avda. Diagonal, Gran Vía de Carles III (Ronda del Mig), y  Avda. Madrid.

Se divide a su vez en tres partes.       

Sant Ramón i La Torre Melina:

Es la zona que hay tocando a L’Hospitalet, por detrás del Camp Nou.

Es un barrio muy residencial, con muchos complejos de edificios de finales del XX que comparten un espacio privado con piscina, jardines, etc.

Es una zona de clase media acomodada y media alta.

     

El barrio debe su nombre a la iglesia de San Ramón Nonat, situada en la calle del mismo nombre, que es neorrománica y de principios de siglo XX, y a una torre que ya ni existe porque la echaron abajo el año de las olimpiadas.

     

Zona Universitaria- Bederrida:

La parte del barrio que cae justo por debajo de la Diagonal, está muy deshabitada, aunque llena de vida porque en ella están los campus universitarios de la Diagonal, así como un club de Polo, la bolera (bowling) y si no la han quitado desde que dejé de ser joven, alguna discoteca de estas típicas de despedidas de soltero. También está el parque de Bederrida por ahí dando tumbos (bueno, en realidad está paradito).

       

Maternitat:

La zona que hay entre el Camp Nou (Arístides Maillol) y la Ronda del Mig. Los límites a oeste y este son Diagonal y Avda. Madrid.

Bastante residencial, aunque no tanto como Sant Ramón. La zona es bastante más animada y transitada, con parques y edificios de todo tipo, habitado por gente de clase media acomodada, y muy marcada, los días de partido, por la presencia del F.C. Barcelona en el barrio.       

        

Lo más destacado:

  • Sin duda el Camp Nou, el estadio del F.C.Barcelona, con todas sus instalaciones, museo, pabellones de las secciones, etc. Es lo que más llama la atención, y lo más visitado del barrio, haya o no partido.
 
  • Destaca también el edificio de la maternidad (donde nacen los churumbeles), justo al lado del y Camp Nou y con buenos jardines y edificios modernistas, construidos por un tal Camil Oliveras, en colaboración con General Guitard, entre 1889 y 1919. Más adelante, a lo largo del siglo XX, se fueron construyendo más pabellones, por otros arquitectos. Todos estos pabellones ya no tienen la función de hospital, sino que están destinados a diferentes fundaciones sociales. Se puede visitar y pasear por dentro, por lo menos de los jardines, entrar en los pabellones ya no lo sé.
          

Restaurantes:

  • El Cargolet Picant: Riera Blanca, 7. Junto al Camp Nou. Es un restaurante sencillito con una decoración simple y un trato familiar. Hacen menús a diario, a un precio normal, y a la carta es un poquito más caro (como en todas partes, claro). Puedes comer un poco de todo, desde comida tradicional, hasta tapas, pero su especialidad son los caracoles y el arroz negro.

 

Metros: Coll Blanc (línea azul).

 

 

Pedralbes:

Tu coges a cualquier habitante de Pedralbes al azar, lo sigues sigilosamente, y a la que se descuide y se pare en un semáforo, le bajas los pantalones y la ropa interior sin que le dé tiempo a reaccionar. Pues bien, observarás que de su culo empiezan a brotar billetes y billetes.

Es sin duda el barrio más rico de la ciudad. Muy residencial, con calles poco transitadas y muchas zonas de mansiones, casitas unifamiliares o bloques de pisos de lujo.

       

Está limitada por la Diagonal al este, la montaña de Collserola en su paso por el término municipal de Sant Just Desvern, al oeste, el municipio de Esplugues al sur, y las calles Mare de Deu de Lorda, Montevideo, Bosch i Gimperà, Marqués de Mulhacen Manuel Girona y Gran Vía de Carles III (Ronda del Mig), al norte.

 

 

Lugares destacados:

  • Monestir de Pedralbes: un monasterio del siglo XIV, fundado por Jaume II, de estilo gótico y que está por ahí un poquito escondido por encima de la avinguda de Pedralbes.
         

           Tiene su historia y a quien le interese visitar este tipo de cosas, puede buscar por internet a ver que le cuentan, pero lo que no dirán es que el                     acontecimiento más importante que ha vivido a lo largo de sus siglos de historia, es la boda de mi hermano (mi truño guía siempre aporta cosas                   que no salen en otros sitios, ¿ves?).

  • Cuartel del Bruc: Avda. del Ejercito s/n. Por encima de un extremo de la Diagonal. Es el único cuartel del ejército en activo de la ciudad, situado en un bello edificio, dotado de torres de vigilancia, y con más de cien años de historia.
  • Palau Reial: Situado en la Diagonal, en la acera lado montaña, y un poco más hacia el sur de la Ronda del Mig. Es un palacio que era residencia ocasional de la familia real entre 1919 y 1931. De origen fue una masía construida en el siglo XVIII, que posteriormente pasó a ser del conde Eusebi Guell, para después adquiridla la casa real española. Su fachada y sus jardines fueron restaurados por Antoni Gaudí.  Actualmente alberga el museo de cerámica y el de artes decorativas, y sus jardines son públicos y un agradable lugar de paseo. Hablo de él en la sección visita turística, otros puntos de interés, parques, de esta misma truño guía.
  • Perderse por las calles que caen por encima de la avinguda de Esplugues y a ambos lados de la Ronda de Dalt. Allí están las mansiones de lujo donde viven algunas de las personas más ricas del país. Algunas son muy modernas, de nueva construcción, y otras antiguas modernistas o de otros estilos muy bellos.

         

Curiosidades:

  • El monasterio estaba rodeado de una muralla de la que aún se conservan un par de torres y de entradas. Junto a una de las entradas, la de la parte oeste, está el menhir de l’angel, una piedra que es seguramente uno de los testigos más antiguos de la larga historia de esta ciudad, y alrededor de la cual circula la leyenda de que si se le da un fuerte cabezazo (lo cual no aconsejo), se oye cantar dentro a los ángeles (lo que no me acaba de quedar claro es si se oyen cantar dentro del menhir o de tu lastimada cabeza).
 
               
  • Personaje ilustre del barrio es Carles Rexach: ex jugador y ex entrenador del Barça. No lo nombro porque al hacer pasta se haya ido a vivir a ese barrio, porque la lista de famosos que ahora viven en Pedralbes podría ser larga y de hecho actualmente ya no vive allí, sino porque es del barrio de toda la vida y ya cuando era jugador se le conocía como “el noi de Pedralbes”.

 

Restaurantes:

  • Frankfurt Pedralbes: En realidad se llama Frankfurt Casa Vallés. En la calle Jordi Girona, 4, junto al cuartel del Bruc. Se trata de un frankfurt típico con la barra en medio y la gente comiendo de pie o como máximo en taburetes. Yo tengo muy buen recuerdo de sus salchichas y demás bocadillos, aunque es cierto que hoy en día hay muchos de este estilo por toda la ciudad y no tienen demasiado que envidiarle, lo que pasa es que este, por ser uno de los primeros, se ha convertido en un clásico.

 

Metros: Palau Reial, Zona Universitaria (línea verde). Ambas paradas están en la Avda. Diagonal, en la zona de las universidades, el resto del barrio no tiene metro, supongo que porque sus habitantes van en taxi o directamente en limusina.