6. Gracia
Exceptuando el que da nombre al distrito, del que hablaremos largo y tendido, el resto son barrios periféricos de clase media u obrera, con muchos callejones y edificaciones no muy altas de la segunda mitad del siglo XX, sin demasiado atractivo turístico (salvo para chalados como yo que nos gustan todos los barrios).
Está situado en el centro oeste de la ciudad, lindando al oeste con Collserola, al norte con Horta Guinardó, al sur con Sarrià-Sant Gervasi, y al este con Eixample.
Gracia:
Se trata de uno los barrios más tradicionales de la ciudad y puede ser incluido dentro de una visita turística larga, porque aún sin llegar, a mi modo de ver, a ser uno de los puntos de visita imprescindible, tiene muchos encantos que ofrecer.
Sus límites son la Avda. Diagonal al este, la vía Augusta y Príncipe de Asturias al sur, la Travessera de Dalt (Ronda del Mig) al oeste y la calle Escorial al norte.
Era un pueblo que quedaba fuera de las murallas de Barcelona, hasta que se agregó a mediados del siglo XIX.
La mayoría del barrio son callejuelas, peatonales algunas y otras no, que desembocan en alguna plaza con encanto. Numerosos pequeños comercios y bares o cafeterías tradicionales y edificios de principio del XX combinados con otros más modernos. En sus calles se respira un aire bohemio y artesano, siempre atestadas de gente, tanto de día como de noche el fin de semana.
Ahora me limitaré a enumerar los lugares más interesantes. Cuando hable de la visita turística a la ciudad me inventaré un posible recorrido, aunque quizá no lo abarque todo.
Lo más destacado:
- Plaça de la Virreina: una bonita plaza con una iglesia y muchas terracitas.
- Plaça del Nord: en ella aún se puede observar el antiguo escudo de la villa de Gracia.
- Plaça del Diamant: muy cercana a las otras. Se hizo famosa por el libro “la plaça del Diamant”, de Merçe Rodoreda, llevada también al cine, ambientada en la época de la guerra civil española.
- Calle Verdi y las de alrededor. Peatonales, muy comerciales y con mucho encanto. Son quizás las que más recuerdan al antiguo pueblo de Gracia.
- Plaza del Sol: Una de las más conocidas del barrio. Con mucho ambiente siempre.
- Plaza Ríus y Taulet: auténtico centro histórico y administrativo del barrio. Actualmente se llama plaça de la Vila de Gracia.
- Gran de Gracia: su calle principal, que es la continuación de Paseo de Gracia por encima de la Diagonal. Está repleta de pequeños comercios y restaurantes y siempre está atestada de gente, por lo menos en horario comercial. Como detalle destacaremos sus farolas, que son muy bonitas. Muchos edificios antiguos y algunos modernistas que enumeraré a continuación.
- Edificios modernistas: No los voy a nombrar porque ya lo hago en la visita turística e incluso en la ruta modernista. Pero hay varios por el barrio.
Curiosidades:
- Las fiestas del barrio de Gracia son de las más populares de la ciudad. Se celebran a mediados de agosto y sus calles y plazas se decoran convenientemente y se llenan de orquestas y de gente dispuesta a correrse una buena juerga.
- Personaje ilustre del barrio de Gracia es el Pescailla, marido de la Lola Flores, perteneciente a una comunidad gitana que aun hoy habita la zona de la plaça del Poble Romaní.
- En la plaça del Diamant, hay un refugio antiaéreo de cuando la guerra civil. Se puede visitar, pero para hacerlo hay que concertar fecha y hora con la Associació del taller de historia de Gracia.
Restaurantes:
- Café Pagés: local vintage donde sirven un poco de todo a buen precio: tapas, menús de mediodía con comida mediterránea, etc Cada día de 19 a 21 horas, sirven tapas a dos euros. Y muy cerquita, en la calle Llibertat, 19, está Casa Pagés, que es de los mismos, y sirven tapa y caña o vermut a muy buen precio, todos los días, y los sábados y domingos al mediodía.
Metros: Joanic (línea amarilla), te deja en la parte sureste del barrio, tocando a Camp del Grassot.
Lesseps y Fontana (línea verde los dos), el último el más recomendable para salir en Gran de Gracia y en medio de todo el meollo.
Camp d’en Grassot:
Es la zona comprendida entre las calles Rosselló al este, Bailen y Escorial al sur, Camelias al oeste y Sardenya al norte.
Es una zona con bastante actividad y comercio, y habitada por gente de clase media. La zona situada por encima de Rosselló, es bastante más antigua y entra dentro del trazado urbanístico del plan Cerdà. En la zona situada por encima de Pi i Margall, las edificaciones son bastante más recientes (del último cuarto del siglo pasado la mayoría) y también se conoce como Gracia Nova, porque está situada sobre los terrenos que pertenecían a la villa de Gracia, aunque su tipología urbana es muy diferente.
Lo más destacado:
- La zona situada entre las calles Pi i Margall, Sardenya y Pau Alsina, es donde está el mercado y donde más comercios y bullicio de gente vas a encontrar.
Curiosidades:
- Su nombre viene de que antiguamente la parte situada más al este eran campos, y la mayoría pertenecían a un tal Grassot al que le dio por edificar, y así nació el barrio… Incluso hay algún pasaje que se llama como este individuo.
- La Barcelona futbolera va más allá del Barça y el Español. Hay clubs de barrio que son auténticos históricos, y en este caso podemos hablar del Club Esportiu Europa, un club que todos los futboleros de Barcelona sabemos quien es, aunque milite en categorías regionales. Fue fundado en 1907, y en sus inicios jugaba contra los equipos que actualmente son grandes. Si pasas en fin de semana por la intersección donde está su campo, Pau Alsina con Camelias, y coincide con día y hora de partido como local, te sorprenderá oír el ambientazo proveniente de su afición.
Restaurantes:
- Vermuteria Lou: Escorial, 3, junto a plaça Joanic. Todo tipo de comidas ideales para los amantes del colesterol. Es altamente recomendable ya que la calidad de la comida es excelente. La carta varía según el día. Lo mejor es dejarse recomendar por los camareros que te pueden servir tanto unos entrantes como ensaladas, queso y jamón, escalibada, callos, etc., seguidos de un plato que puede ser marisco, cochinillo, pierna de cordero, rape, etc. Pero su especialidad y lo que te hará perder el control de los esfínteres, son sus huevos revueltos.
El aspecto es el de un bar-tasca pequeño y ruidoso con una terracita en la calle. Puedes comer de fábula baratito.
Metro: Joanic (línea amarilla).
La Salut:
Limitada al este por Camelies, al sur por Mare de Deu del Coll, carrer de les Glories, Sostres y Portell, al oeste por el parque Guell y al norte por la calle Albert Llanas.
Es la parte que hay por encima de la Travessera de Dalt a la altura del Parc Guell.
Lo habita gente de clase media pero bastante bien situada en su mayoría.
Lo más interesante:
- Sin duda el Parc Guell del que hablaré detalladamente más adelante, cuando lo haga de la visita turística.
- También hay cerca un monasterio, el de Sant Josep de la Muntanya, que es de estilo neorománico con detalles modernistas, y fue inaugurado en 1902.
El metro más cercano al barrio es Vallcarca (línea verde), aunque está fuera de sus límites.
El Coll:
Es la zona comprendida entre Mare de Deu del Coll junto con el parque al sur, Santuarios al oeste, carrer del Portell al sur y San Eudald, Torrent del Remei y el Park Guell al este. Sus calles hacen casi todas pendiente, ya que está situado a 300 metros por encima del nivel del mar. Son callejones pequeñitos que le confieren cierto aspecto de pueblo, aunque sus edificios son la mayoría bloques de pisos bajitos y muchos de la segunda mitad del XX.
Lo más interesante:
- El parque de la Creueta, junto al límite sur en la calle Mare de Deu del Coll.
Metros: el Coll- La Teixonera (salida Beat Almató) (línea azul)
Vallcarca i els Penitents:
Lo limitan la República Argentina al sur, la plaza Lesseps al este, los barrios de la Salut, el Coll y la Teixonera al norte, y la montaña de Collserola en el barrio de Sant Genís al oeste.
Es una zona de clase media, con muchos callejones alrededor de sus avenidas principales que son República Argentina, Avda.Vallcarca y Esteve Terrades.
En la zona que cae justo por debajo de la Ronda de Dalt, hay varios hospitales, una especie de ciudad sanitaria, que es lo que atrae más visitantes al barrio además del parque Güell, aunque por motivos muy distintos (claro, jeje).
Entre la parte oeste de la avenida Vallcarca y el Parc de la Creueta del Coll, hay una zona de muchas calles de trazado absolutamente desordenado, donde hay bastantes casitas unifamiliares que forman una zona residencial de clase acomodada.
La parte conocida como Penitents, es la que hay por encima de la ronda de Dalt. Es más tranquilita y residencial, y se llama así porque antiguamente había un convento donde los fieles iban a hacer sus penitencias (que no sus pestilencias).
Lo más destacado: (aparte de los hospitales y el Parc Guell).
- Pont de Vallcarca: (o vieducte de Vallacarca) un puente que une República Argentina con Mare de Deu del Coll, que no es que sea la rehostia en barca, ni un sitio para ir a verlo expresamente, pero si pasas por allí tiene su encanto (al menos para mí), especialmente por su situación y sus vistas.
- Plaça Lesseps: límite este del barrio, donde se une con el de Gracia. Es una plaza grande y con mucho tráfico, ya que por ella pasa la Ronda del Mig, y que la han cambiado de forma mil veces, ahora parece que lleva unos años sin obras, les debe haber gustado la última forma que le han dado…

- Casa Comás d’Argemir: Está en la unión de la calle Bolívar con República Argentina. Es de 1904 y fue construida por Josep Villaseca i Casanovas, sumándose a las numerosas obras modernistas que decoran la ciudad. Tiene cierto aspecto de palacete medieval.
Curiosidades:
- El barrio de Vallcarca es donde más se ha extendido el movimiento okupa en Barcelona. Hay muchas casas okupadas especialmente por la Farigola o la parte este de la Avda. Vallcarca y pasando por ahí, puedes ver muchos solares con pintadas reivindicativas de este colectivo.

- En el número 24 de la calle Bolívar, se encontraba el meuble más famoso de la ciudad, “la casita Blanca”. ¿Qué buen barcelonés no ha ido alguna vez a practicar el fornicio en la casita blanca?. Era un clásico de la ciudad que ha sido destruido y del que actualmente solo queda un parquecito cochambroso que han hecho, ni si quiera quedan los condones escampados por el suelo del solar. Muy triste.
Metros: Lesseps, Vallcarca i Penitents (línea verde los tres).