Situado en la parte central del norte de la ciudad, lindando con el río Besós y el municipio de Sant Adrià del Besós al norte, el distrito de Sant Marti al sur y al este, Horta Guinardó al sur y Nou Barris al oeste.
Casi todos sus barrios son residenciales obreros de clase media u obrera, bastante urbanos y con bullicio en sus calles (no me refiero a que haya gente con tambores y panderetas paseando por el distrito, sino a que pese a ser residenciales son barrios con bastante vida).
Sant Andreu de Palomar:
Sus límites son la Avda. Meridiana al oeste, la Ronda de Dalt que lo separa del barrio de Trinitat Vella al norte, las calles Ferran Junoy y Josep Soldevilla al este y Pare Manyanet al sur.
Es el casco antiguo del distrito, su zona de callejones tiene mucho encanto y recuerda al antiguo pueblo que fue.
Las primeras referencias del pueblo de Sant Andreu de Palomar son del siglo X. Durante siglos fue un pueblo dedicado a la agricultura y muy favorecido por el Rec Comtal, una canalización que abastecía de agua toda la zona hasta el municipio de Montcada i Reixac.
El carrer Gran de Sant Andreu, era una antigua vía romana, alrededor de la cual fue creciendo el pueblo.
En el siglo XIX se industrializó, para pasar a formar parte de la ciudad de Barcelona en 1897.
Hoy en día es un barrio residencial de clase media con mucha tradición catalana.
Curiosidades:
- De la iglesia de la plaça Orfila, salió un Cristo que era estandarte (ensenya) de las tropas de segadors que se rebelaron contra los Borbones en el siglo XVII y del que se hace mención en el himno de Catalunya.
- En Gran de Sant Andreu, 256, está la farmacia Franquesa, que aparte de guardar el mobiliario y la caja registradora del siglo XIX, tienen enmarcados junto a la puerta dos balazos producto de un tiroteo durante la guerra civil (historia viva de la ciudad…).
- A finales del siglo XIX, estaba en el barrio la empresa textil más grande de España, se trata de Fabra i Coats. Fue clave en la historia más reciente de Sant Andreu, porque gracias a ella se produjo el crecimiento del entonces pueblo, y se construyeron muchas casitas para obreros, algunas de las cuales todavía se conservan, como las de la calle Rubén Darío. A la fábrica se la conocía en el barrio como Can Mamelles, porque mucha gente “chupaba de sus ubres” y gozaban de todo tipo de prestaciones sociales que les proporcionaba la empresa. Estaba en la calle Sant Adrià y actualmente su edificio lo ocupa el centro cultural Can Fabra, con una gran biblioteca y otros servicios.
- En el 105 de Torres i Bagés, está Casa Blog, unos bloques de edificios en forma de Z, que tienen la particularidad de que fueron de los primeros que se construyeron para albergar a los obreros que venían a trabajar a la ciudad, evitando de este modo el barraquismo. Son de los años 30.
- Si en Gracia hacía notar que la Barcelona futbolera no se acaba en el FC Barcelona y el RCD Espanyol, sino que hay equipos de barrio con mucha solera y afición propia, que es solo de ese equipo pese a militar en categoría muy inferiores, y para ello hacía mención del Europa, pues resulta que en este barrio está su eterno rival, Unió Esportiva Sant Andreu, cuya camiseta es la senyera catalana, y los días de partido en su estadio Narcís Sala, la Rambla de Sant Andreu se llena de simpatizantes del club viviendo la previa para después disfrutar del partido. Su grada de animación son “els desperdicis”.
Lo más interesante:
- Un paseo por sus calles más céntricas nos ayudará a comprender cuanta personalidad e historia propia tienen muchos barrios periféricos de Barcelona. La plaza Orfila es su corazón, y a partir de allí tomamos el callejón que lo une con Pl. Comerç para llegar a Gran de Sant Andreu, su arteria principal y más comercial. Por encima de esta calle hay rincones muy entrañables como la Plaça del Mercadal, porticada y con un mercado en medio, y los callejones de alrededor, algunos de los cuales ya existían durante la época medieval y no tenían un aspecto muy diferente.
- Rambla de Sant Andreu: La calle Gran de Sant Andreu desemboca en esta Rambla que no es otra que la Calle Fabra i Puig en su paso por este barrio. No es tan comercial como por encima de la meridiana, pero su condición de Rambla la convierte en un lugar de encuentro del barrio donde la gente sale a pasear o a tomar unas birritas.
En el número 13 hay una casa modernista llamada Can Guardiola (nada que ver con el entrenador del Barça).
- Can Carasses: ya que en esta truño guía me he puesto en algunos barrios a hablar de masías, no vamos a dejar de nombrar aquí una de las más antiguas de la ciudad, situada en el paseo Torres i Bagés, 108. Es de 1611, aunque reformada, y hoy en día es una escuela.
Restaurantes:
- La madurada de Versalles: Gran de Sant Andreu con plaça de Comerç. Es más que nada por el edificio, modernista, Can Vidal, que tiene más de 75 años y durante todo este tiempo ha sido el casal en funciones del barrio, punto de encuentro para las tertulias de la gente de la calle, donde además se han hecho desde pequeños espectáculos, presentaciones de revistas o libros, ha salido en películas y series y hasta ha servido de refugio durante la guerra civil. Históricamente había un bar de barrio, clásico y encantador por el entorno, ahora está la madurada, que es una cadena de restaurantes especialistas en carne a la piedra, que está bastante bien, pero en mi opinión he estado en sitios mejores sin tanto nombre.

- La Brotxeta: Agustí i Milà, 59. Cocina casera y mediterránea. La crítica lo deja por las nubes, como un local de comida muy normalita pero excelentemente cocinada, con un buen servicio y a buen precio.
Metros: Fabra i Puig, Torres i Bages y Sant Andreu (línea roja todos).
Sagrera:
Sus límites son Pare Manyanet al norte, Ronda de Sant Martí al este, Felip II al sur y Concepción Arenal al oeste.
Es un barrio de clase media, residencial pero muy urbano y bullicioso, especialmente por su arteria principal, la Avda. Meridiana, que es una de las vías más anchas y rápidas de Barcelona.
Antiguamente fue un lugar totalmente agrícola que se industrializó en el siglo XIX y formó parte del pueblo de Sant Martí de Provençals hasta su integración a Barcelona en 1997.
La futura estación de tren del AVE y el intercomunicador darán un gran impulso económico, social y urbanístico a la zona.
Curiosidades:
- El nombre del barrio viene del siglo XI, cuando los campesinos del lugar se veían sometidos a continuas agresiones y el Abat Oliva decidió crear les sagreres, unos espacios alrededor de las iglesias, en los que los campesinos construyeron unos pequeños edificios que les llamaron sagrers, donde guardaban las cosechas y quedaban protegidos de los nobles.
- El barrio de la Sagrera fue víctima de uno de los episodios más tristes de la historia de Barcelona. El día 19 de junio de 1997, la banda terrorista ETA colocó un artefacto explosivo en los almacenes Hipercor, situados en la Avda. Meridiana, y que actualmente pertenecen al Corte Inglés. El espeluznante resultado fue 21 muertos y 46 heridos.
- En las obras de la estación del Ave, se han encontrado ruinas romanas. Concretamente una villa termal y un mosaico. Parece ser que la intención es conservar el mosaico pero no la villa.
Lugares de interés:
- Su zona más antigua es la situada por debajo de la Meridiana, alrededor de la plaça Masadas, una bonita plaza porticada que recuerda algo a la plaza Real en miniatura.
- Parque de la Pegaso: En la calle Nadal, un parque muy completito, bastante grande y dispone de todo lo que tiene que tener un parque, hasta campo de futbol sala (genial…). Está en los terrenos que hace ya unas cuantas décadas ocupaban la fábrica de camiones Pegaso, y más antiguamente todavía la fábrica de automóviles Hispano Suiza.

- Jardins d’Elx: una plaza grande que contiene la iglesia de Cristo Rey, y que aunque está bien, no es nada del otro mundo, pero es un poco el corazón del barrio (como si fuese la plaza del pueblo).
- Puente de Bac de Roda: Situado en un extremo del distrito, uniendo este con el de Sant Martí a través de las calles Bac de Roda y Felip II. Es un moderno puente construido a finales de los años 80, que también se conoce como puente de Calatrava por ser obra de este famoso arquitecto valenciano que ha hecho de las suyas por todo el mundo. Es de color blanco (como el caballo de un tal Santiago, que curiosamente es el nombre de Calatrava), pasa por encima de unas antiguas vías de tren, y es muy curiosito por sus curvas que sustentan unos cables en tensión. No es como para ir a visitarlo expresamente (a no ser que te gusten mucho los puentes o tirarte de ellos), pero si pasas por ahí seguro que te llama la atención, y si tienes sangre japonesa hasta le echas cuatro fotos.

Restaurantes:
No voy a nombrar ninguno concreto, entre otras cosas porque no he ido, solo he pasado por delante y me ha llamado la atención, pero junto al Hipercor hay un complejo de edificios altos, que forman estrechos callejones entre ellos, y en uno de ellos, paralelo a Meridiana y partiendo del carrer del Pegàs, hay un montón de pequeños restaurantes venezolanos.
Metros: La Sagrera (línea azul y roja).
Navas:
Sus límites son la calle Navas de Tolosa al sur, la calle Olesa al oeste, Felip II al norte y Mallorca al este.
Es un barrio de clase media formado por retales que antaño pertenecieron a los barrios del Clot o de la Sagrera, hasta que una nueva reestructuración lo constituyó como un barrio propio.
En este barrio nacen la mayoría de las calles que más adelante se convertirán en el Eixample (o mejor dicho mueren, si hacemos caso de los números de los portales), por ello ya se empieza a observar la estructura de cuadrícula tan característica del plan Cerdà, si bien aún no es total porque apenas tiene chaflanes y también tiene muchos callejones que lo cruzan o incluso zonas que no siguen este trazado.
La mayoría de sus edificios son de finales del siglo XX y desde el punto de vista estético no tiene nada de especial.
En cualquiera de sus zonas el barrio es bastante animado, y sin ser un sitio para ir a visitarlo expresamente o que destaque por ello, no faltan comercios de todo tipo, bares y gentío en sus calles.
Curiosidades:
- Las casas del Gobernador, están situadas por encima de la Meridiana, entre Espronceda y Felipe II, y son unas casitas muy peculiares y características, unifamiliares algunas y otras de pocas plantas, cada una de ellas con su jardincito correspondiente. Se construyeron a mitad del siglo XX por orden sindical para gente de clase media obrera. Ocupan unas seis manzanas. Las inauguró un gobernador, y por eso se llaman así.

- En Navas con Industria había un cuartel de la Guardia Civil que era un auténtico clásico del barrio. Fue construido en 1944 y sufrió un atentado de ETA, con un muerto y dos heridos, en 1987. Hace años que se demolió para construir viviendas. Yo coincidí en la mili con un muchacho que vivía allí, porque era hijo de un guardia civil. No recuerdo como se llamaba, aunque yo siempre le llamaba Miguel Ángel porque era el nombre que más le pegaba con su cara. Este chico siempre decía que había más chorizos dentro del cuartel que fuera (y no se refería a sus calabozos).
Lugares más destacados:
- Plaça Ferrán Reyes: En una acera de la Meridiana. Una plaza grande, que tampoco es como para ir a visitarla, pero es el centro neurálgico del barrio. Tiene una iglesia, Sant Joan Bosco, que es bastante original por su cubierta.
- Plaça Islandia: Es una plaza reformada hace unos 15 años, con una especie de escultura moderna con agua alrededor que no sé que carajo representa y donde yo solté una vez una tortuga en mis tiempos mozos. Junto a ella hay una zona peatonal con banquitos y arbolitos, ideal para sentarse a fumar una pipa o dar de comer a las palomas. No es nada especial, ni mucho menos para ir expresamente, pero lo nombro como un lugar agradable en una zona que, si no ha cambiado desde que yo la frecuentaba, había bastantes bares con terracitas y ambientillo de barrio (de hecho no había más que en cualquier otro punto de la ciudad que no sea extremadamente residencial, pero yo lo recuerdo con cariño porque hubo una época en que era un habitual del barrio, y es que en el fondo… ¡soy un romántico!).
Restaurantes:
- Torres 2: Avda. Meridiana, 217. Junto a Navas de Tolosa. Es un bar pequeñito, con terraza, pero que hacen unos bocadillos sensacionales. Destacan sus hamburguesas variadas combinadas con distintos ingredientes, y sus triquinis (bikinis de tres pisos). Puedes comer bien y baratito a base de bocatas aun y siendo un tocino comilón como yo.
- Il Capriccio Napoletano: Navas de Tolosa, 283. Típico restaurante italiano, donde los dueños y camareros también son italianos. Actualmente hay muchos italianos a este nivel por Barcelona, y he ido a muchos y no los nombro en esta truño guía, pero bueno, como en este barrio no sé muchos restaurantes más, pues lo he nombrado. Domingo cerrado.
Metros: Navas (línea roja).
Congrés-Indians:
Sus límites son el Pg. Maragall al oeste, Riera de Horta al norte, Concepción Arenal al este y Olesa al sur.
Son dos zonas juntas pero diferenciadas, separadas más o menos (solo más o menos, no es exacto) por la calle Felip II. Ambas están habitadas por gente de clase obrera.
La primera, la de els Indians, es la zona situada en la parte sur del barrio, entre Olesa, Pg, Maragall y Felip II. La mayoría de sus calles son pequeñas y estrechitas y los edificios son más bien bajitos y de distintas edades. No es un barrio especialmente bonito pero sí bastante tranquilo y acogedor. Un buen lugar para vivir.
La parte del Congrés es la situada por encima de Felipe II. Las calles son más anchas, con pocos comercios, tiene más parques y muchos de ellos interiores, y sus edificios, de cuatro o cinco plantas aproximadamente, son muy característicos del lugar, al ser casi todos ellos obra de un proyecto aprobado a mediados de los años 50.
Curiosidades:
- El nombre del Congrés vino de que a mediados de los años 50 se organizó un congreso eucarístico que movió a las autoridades a construir nuevas viviendas en barrios periféricos para alojar chabolistas de zonas más céntricas que había que esconder. Las del Congreso fueron promovidas por la iglesia y aprobadas por el ayuntamiento, y aunque eran para clase obrera o media, tenían más calidad que las que las que se construyeron en otros barrios, seguramente por eso son de las pocas que se mantienen vivas y prácticamente intactas.
- El nombre del els Indians viene de que en esa zona había una urbanización en la que se instalaron los nuevos ricos que regresaban de hacer Las Américas (hacer pasta en América, para quien no conozca la expresión).
- Un clásico del barrio ha sido durante años el Canódromo de la Meridiana. ¿A qué vecino de la zona o alrededores, no le ha llevado alguna vez su abuelo a ver una carrera de galgos persiguiendo a una liebre en el Canódromo?. Impresionante, grandes recuerdos de la infancia de muchos barceloneses. El Canódromo se cerró en el 2006 (snif, ¿dónde llevaré a mis nietos cuando me toque?), y aunque el edificio se conserva, es un centro de innovación digital y tecnológica. Si trabajan de noche, yo creo que oirán pisadas de galgos por los pasillos. Fantasmas perrunos como pago por ocupar un terreno que ha sido historia viva de la ciudad. No tengo ninguna duda.
Lugares de interés:
- Plaza del Congrés: plaza muy grande, con su correspondiente iglesia y que la atraviesa el eje principal del barrio, Felip II. No tiene nada de especial que no tengan muchísimas otras plazas de la ciudad, así que ni se te ocurra ir a visitarla por que la nombre yo en mi guía (aunque sería una pasada que alguien confiase tan ciegamente en mí…), solo que la nombro porque no se me ocurre nada más de interés en el barrio (para vivir está bien, pero turísticamente…) y esta es su plaza principal.
Restaurantes:
Torre Rosa: Francesc Tárrega, 22. No es un restaurante sino una cocktelería, pero lo
pongo aquí porque en mi truño guía todo vale. Está bien, es un bar musical situado en una torrecita en el barrio dels Indians, donde el patio de la torre es la terraza y donde puedes encontrar bastante ambientillo para ser un local de barrio y para tomar las primeras copas antes de pasar a mayores.
Trinitat Vella:
Sus límites son la Avda. Meridiana al oeste, la Ronda de Dalt al sur, el río Besós al este y el municipio de Montcada i Reixac al norte.
Es la parte que queda a mano izquierda al entrar a Barcelona por la Avda. Meridiana.
Es un barrio de clase trabajadora, con bastante inmigración extranjera y sin llegar a ser un barrio marginal, tiene algunos puntos conflictivos.
Su aspecto es de barrio obrero, con una disposición desordenada de sus estrechas calles, bloques de pisos bajitos y desiguales, casi todos de la segunda mitad del siglo XX, residencial, con pocos comercios y bullicio en sus calles, y con bastantes placetas de barrio.
El espacio que ocupa pertenecía al antiguo pueblo de Sant Andreu de Palomar, y era básicamente agrícola, repleto de viñedos, hasta que a mediados del siglo XX se empezó a urbanizar acogiendo a una parte de la inmigración que vino a la ciudad de todos los puntos de España.
Curiosidades:
- También es conocido como el Coll de Finestrelles, que es el nombre que tenía cuando era un barrio del pueblo de Sant Andreu.
- Entre la calle Mare de Deu de Lorda y vía Barcino, hay un curioso túnel que las une. No tiene nada muy especial, unas pinturas del barrio, muchas escaleras (no hay ascensor), y los mapas de las diferentes líneas del metro, supongo que porque al final del túnel, no está muy lejos el metro. Pero es algo curioso, que yo sepa no hay muchos túneles subterráneos por Barcelona, cuyo único fin sea el de unir calles.
- El nombre de Trinitat viene de una antigua iglesia construida en 1413, que se llamaba así y que fue quemada y destruida durante una guerra.
- Un clásico del barrio es la cárcel de menores (¿Quién en la ciudad no tiene algún conocido que ha dormido en sus acogedoras celdas?). Ya no está en activo..
- Antiguamente la Trinitat Vella y la Trinitat Nova eran toda una y se construyeron más o menos a la vez. Una nueva remodelación urbanística las separó y así permanecen todavía hoy, con la Meridiana como punto divisorio.
- En la plaça dels drets dels infants, hay un mural en la pared, hecho principalmente a base de plantas, en el que participaron artistas locales y niños del barrio, y su intención es recordar los derechos de los niños (aunque mirando el mural no le veo la relación, ¿tú sí?, pero bueno, eso pone.

Lo más destacado:
- Plaça de la Trinitat: nada especial. Una plaza de barrio más, pero la nombro como centro neurálgico del barrio.
- Parque de la Trinitat: Un parque con zona verde y pistas deportivas, que antes estaba bastante degradado por los perlas que se juntaban allí, pero que ahora se ve que ha echado mano nuestro estupendo ayuntamiento y ya es apto para el uso de las familias y la gente de buenas costumbres.
Metros: Trinitat Vella (línea roja).
Baró de Viver:
Sus límites son Pg. de Santa Coloma al norte, Ronda del Litoral, río Besós y el municipio de Santa Coloma de Gramanet al este, Ferran Junoy al oeste y Pg. de Potosí al sur.
Es un barrio de clase trabajadora que se formó en los años 20 en forma de casas unifamiliares baratas. En los años cincuenta se construyeron nuevos bloques de edificios que acogieron a los inmigrantes que iban llegando, y en los ochenta nuevas viviendas sustituyeron definitivamente a las ya desparecidas casas baratas.
Durante muchos años ha sido un barrio chungo, con problemas de drogas, aislado, mal comunicado y dejado de la mano de Dios.
Actualmente payos y gitanos conviven en una zona muy residencial e industrial, formada mayoritariamente por bloques de edificios altos de obra vista, que aunque aún dista mucho de ser Beverly Hills y los problemas sociales no se han erradicado del todo, se ha reformado bastante y no tiene la mala fama de antaño.
Curiosidades:
- El nombre del barrio viene del alcalde de Barcelona de los años 20, tiempos de dictadura de Primo de Rivera. Durante la segunda República se le cambió el nombre a Pi i Margall, y Pacorro volvió a meterle el nombre de Baró de Viver que todavía perdura en nuestros días.
- El barrio ha estado desde hace años ligado a las vías del tren, y allí están las fábricas de importantes empresas de trenes como Talgo o Renfe.
- Entre las calles Tiana y Clariana, hay una plaza reformada en el 92, la plaça de les Fonts, que contiene una bonita fuente parecida a la de Canaletas.
Lugares de interés:
- La ribera del río Besós, antaño descuidada y con semblante de vertedero, ha sido reformada y actualmente es un parque con zona verde, donde la gente va a hacer deporte o a pasear en la orilla del río.
- En las pantallas acústicas de la Ronda del Litoral, junto al metro, hay una serie de murales que recogen la historia del barrio desde 1929. Es una propuesta de la Universidad de Barcelona, con la colaboración de los vecinos, para mejorar el barrio.
Metros: Baró de Viver (línea roja). La salida no es muy segura porque se encuentra en un descampado fuera de la zona urbanizada.
Bon Pastor:
Sus límites son la calle Ferrán Junoy al oeste, el río Besos y la Ronda del Litoral al este, Jaume Bossa al sur y las calles Potosí y Tucuman al norte.
Es un barrio obrero donde los bloques de viviendas conviven con multitud de industrias y talleres. El barrio ha tenido durante muchos años bastante de marginal, y fue uno de los cuatro donde se construyeron las denominadas casas baratas unifamiliares, en las que se instalaron muchas familias, payas y gitanas, y que hoy en día se encuentran en proceso de ser eliminadas (las viviendas, no las familias) para dar paso a la construcción de nuevos edificios de protección oficial, que se supone, ocuparán los mismos inquilinos.
Estas casas baratas se llaman Milan del Bosch y son el origen del barrio.
Consta de varias barriadas como Estadella, Cases Barates, Sanchís, Les Carolines y Nuevos Bloques. Todas ellas tienen sus características comunes y se fueron formando a medida que progresivamente el barrio, que estaba a caballo entre Santa Coloma y Barcelona, se fue integrando a la ciudad hasta hacerlo totalmente en el 1945.
Curiosidades:
- Distintas entidades, especialmente arquitectos, se oponen a la destrucción definitiva de las casas baratas (las del Bon Pastor son las últimas que quedan), y quieren que se conserven como patrimonio histórico de la ciudad. Parece ser que finalmente han pactado que se conservará una hilera y efectivamente ahí está esa hilera desde hace años sin ser habitada.

Lugares de interés:
- Precisamente las casas baratas. Quien iba a decir hace solo unos años que unas viviendas precarias que alojaban a familias humildes que vivían allí por necesidad, hoy en día pasarían a ser el último vestigio de una época histórica, la de la inmigración y el crecimiento demográfico masivo de la ciudad, que llevó a este tipo de construcciones con todos los problemas sociales que ello conllevó, en una época en que la guerra con su correspondiente postguerra y dictadura, llevó a mucha gente a pasar miserias.
- Centro comercial La Maquinista: En Ciudad de Asunción entre Potosí y Lima. Es el más grande de la ciudad y se construyó sobre los terrenos que ocupaba la antigua fábrica de La Maquinista. Tiene todo lo que tienen este tipo de sitios: cines, restaurantes, comercios, etc.

Restaurantes:
- En el centro comercial la Maquinista encontrarás muchos y para todos los gustos: italianos, mexicanos, de embutidos, vascos, hamburguesas y muchos más.
- Can Ninus: Un restaurante de menús bastante normalito situado en un callejón industrial que parte de Caracas, 13. No es que tenga nada especial, pero por nombrar alguno fuera de la maquinista en el que yo las veces que he ido (trabajo cerca), he comido bien a un precio normal.
Metros: Bon Pastor (líneas 9 y 10, o sea naranja y azul clarito).