Son las poblaciones al norte de la ciudad de Barcelona, y las separa de ella (más o menos), el río Besós. Aunque hay zonas de todo, pero en general es una zona bastante obrera, y donde acaban estas poblaciones, empiezan una serie de pueblos costeros más pequeños y con cierto encanto.

 

SANT ADRIÀ DEL BESÓS:

Con 38.000 habitantes aproximadamente, limita directamente con la ciudad de Barcelona, de hecho, uno de sus barrios, el de la Mina, está situado en la parte sur del río Besós, que es la que supuestamente pertenece al municipio de Barcelona.

          

Su aspecto es totalmente el de un barrio obrero sin ningún tipo de interés turístico más que edificios y más edificios construidos para alojar a toda la inmigración del siglo XX.

Tiene poca identidad como municipio y está muy a la sombra de sus vecinos Badalona y el gigante Barcelona.

Tiene también bastante zona industrial.

Curiosidades:

  • las tres chimeneas: junto al mar hay una central térmica de Fecsa- Endesa, que contiene tres chimeneas que aunque no tienen nada desde el punto de vista estético, son un símbolo de la ciudad y forman parte del Skyline de Barcelona desde hace mucho tiempo. En 2007 estuvieron a punto de ser derribadas, pero fue sometido a referéndum entre los vecinos y decidieron conservarlas como patrimonio histórico industrial de la ciudad.
          
  • El río Besós, normalmente tranquilo, a lo largo de su historia ha tenido varios episodios en los que se ha desbordado provocando algunos desastres. Este fenómeno es conocido como besosades. Es por ello que está protegido por grandes muros y sistemas de alarma para inundaciones. Antiguamente, cuando se producía una besosada, se cargaba los puentes, por lo que nació un nuevo oficio que era el de Passador, que no es más que unos cachas que se dedicaban a ayudar a la gente a cruzar el río cuando esto sucedía.
  • En Sant Adrià del Besós está la ciutat esportiva del RCD Espanyol, que se ve desde la Ronda del Litoral.
  • L’Arc Gótic es otro de los símbolos de la ciudad. Fue el portal de un antiguo monasterio del siglo XIV que ya fue derruido. Actualmente y desde 1993, lo han traslado piedra por piedra y está ubicado en el puente que cruza el río y la Ronda del Litoral entrando a la ciudad desde Barcelona por la calle Guipúzcoa.
          
  • Mercado: en la Avda. Catalunya con la autopista del maresme, hay un mercado donde venden ropa muy barata porque viene directamente de liquidaciones de fábricas. Abren los martes, y si cae en festivo, la víspera.
  • Refugio antiaéreo de la guerra civil española. Está en la placeta Macià y se puede visitar el último domingo de cada mes de 11 a 14. Hay que pedir hora en el ayuntamiento, al teléfono 609 03 38 67.

 

Lugares de interés:

  • Las calles Joan XXIII, Alfonso XII y alrededores, son las más comerciales y las que más vida tienen (creo). La plaça de l’Esglesia también es un centro neurálgico y está un poquito por encima de las anteriores y más cercana al río.
        
  • Museo d’ historia de inmigración de Catalunya: un interesante museo sobre este tema. Ubicado en la masía de Can Serra, en la Carretera Mataró, 124, al entrar en la ciudad desde Barcelona por Guipúzcoa.

 

Restaurantes:

  • Bar Jerez de los Caballeros: Goya, 3. Es la zona que está al otro lado del río Besós, es decir, al de Barcelona, con lo cual, el que no lo sepa, puede pensarse que pertenece a la Verneda, pero no…es Sant Adriá. También conocido como “La Pili”. Bar de tapas muy famoso en la zona desde hace más de 50 años. Comes bien y baratito, como suele pasar con las tapas.

 

Transporte público:

  • Autobuses, Trambesós, ferrocarriles catalanes y metro (Artigues Sant Adrià, línea lila).
 

SANTA COLOMA DE GRAMENET:

Ciudad de 121.000 habitantes que linda con Montcada i Reixac, Barcelona, Badalona y Sant Adrià del Besós.

Otro claro ejemplo del caótico crecimiento urbano en la periferia de las grandes ciudades. En una ocasión oí decir que Santako es la ciudad más desordenada del mundo (yo lo oí, aunque a saber como se mide eso…).

         

En definitiva, una ciudad fea con aspecto de suburbio obrero, edificaciones bajitas típicas de los años 60 a 80, construidas para acoger a la inmigración procedente de otras partes de España que triplicó la población, calles más bien estrechas, ambiente popular en sus calles, mucha inmigración extranjera llegada en las últimas décadas y algunos barrios con problemas sociales.

 

Curiosidades:

  • Aunque hay indicios de asentamientos humanos en la zona desde el año 3500 a.c., el nombre de la ciudad empezó a formarse en el siglo IX, cuando nuevos invasores pusieron el nombre de Santa Columba de Sens a una iglesia que ya no existe. Dicha señorita fue una mártir cristiana que huyó de Hispania a la Galia donde los romanos la encontraron y metieron en prisión. Allí fue liberada por un oso amigo suyo (cosillas que pasan en las leyendas…), y más adelante volvería a ser atrapada, quemada en la hoguera y degollada (seguramente no era su día de suerte).
  • Torre Balldovina: Plaça Pau Casals. Es la torre de una masía del siglo X de estilo románico, que empezó siendo una fortaleza de defensa, para pasar a ser después una residencia y actualmente alberga un museo que habla de la historia de Santa Coloma. Tiene un ala modernista que fue reformada con este estilo en 1918. En el siglo XV fue protagonista de una guerra entre el rey Juan II y la Generalitat. En la torre había presos 30 caballeros catalanes a los que intentaron liberar mediante una dura batalla en la que salieron vencedores los hombres del rey.
        
  • Torre Pallaresa: Situada en las afueras de la ciudad, en el Camí de Sant Jeromi de la Murtra. Es un edificio del siglo XVI y ha sido declarado monumento histórico artístico de interés nacional por ser considerado muy representativo, por su estilo, de la época renaixentista. Fue propiedad privada de varias familias, entre las que destacan unos bisbes.
  • A finales de agosto y principios de septiembre, se celebran las fiestas de Santa Coloma, y hay uno o dos días en los que se hace el corretapa. Esto es que los bares sacan mostradores afuera, con tapas, y la gente, en bañador (o no), van con pistolas de agua, jugando mientras comen y beben. También se suele hacer un corretapa durante el carnaval.

 

Lugares de interés:

  • Plaça de la Vila y alrededores. Es la parte más céntrica y antigua y donde hay más ambientillo. También puede resultar agradable (que no bonita) la Rambla Sant Sebastiá, el eje principal de la ciudad, repleto de comercios y terracitas donde embriagarte.
         
  • Hay un poblado ibérico situado en la cima más alta de Santa Coloma, llamada  Puig Castellar. Son los restos de una tribu laietana que vivió en la zona entre los siglos VI y II a.c.
  • La ribera del río Besós, antaño descuidada y con semblante de vertedero, ha sido reformada y actualmente es un parque con zona verde, donde la gente va a hacer deporte o a pasear en la orilla del río.
           
Restaurantes:
  • Cal Pep: President Lluís Companys, 31. Es una bodeguita de barrio, pequeñita, donde el dueño hace unas tapas increíbles, muchas de las cuales se las inventa él, y te sirve un gran vermut. Cierra a las 3 de la tarde.
  • Rincón gallego: Carreer d’en Baró, 29. Es un bar gallego con tapas buenísimas, pero donde destaca el pulpo. La gente viene de Barcelona y de otras localidades de la provincia, por la fama de su pulpo.
  • Bar el cruce: Rambla Sant Sebastià, 102. Cocina andaluza, caracoles muy buenos que es lo que más fama le ha dado. Tiene muy buena fama en todo Santako.
  • Bar Pujadas: carrer Francesc Macià, 8. Es bar normalito con aspecto de bar normalito, y hacen de todo, como en casi todos los bares normalitos; tapas, bocadillos, platos, menús…la cuestión es que tiene muy buena fama porque lo hacen todo muy bueno.
          

Transporte público:

  • Autobuses.
  • Metro: Santa Coloma (línea roja), Fondo (línea roja y naranja), Can Peixauet, Esglesia Major, Singuerlin y Can Zam (línea naranja).
 

 

BADALONA:

Ciudad de 227.000 habitantes que limita con Sant Adrià del Besós, Santa Coloma de Gramenet, Tiana, Sant Fost, Montcada i Reixac y Montgat.

Pese a su cercanía con Barcelona, y pese a ser otra víctima del crecimiento especulativo y desordenado ante la llegada de oleadas de inmigrantes a mediados del siglo XX, Badalona es una ciudad con bastante más identidad que sus vecinas del área metropolitana. Los badaloneses se sienten badaloneses (excepto mi hermano) y hablan con orgullo de su ciudad, de la que hacen mucho uso.

          

Contiene diferentes barriadas, la mayoría obreras y bulliciosas, pero con bastantes diferencias entre sí, algunas zonas conflictivas, otras muy nuevas y con mejores condiciones sociales, y edificaciones de todas las edades y tamaños, fruto de su larga historia y constante renovación.

Badalona tiene además el encanto de las ciudades que están abiertas al mar: playa, paseo marítimo y un pequeño puerto deportivo. Mediterráneo a tope.

 

Curiosidades:

  • La ciudad cuenta con un equipo de baloncesto histórico y destacado tanto a nivel europeo como estatal, el Joventut de Badalona, conocido entre sus aficionados como la Penya. Junto a su nuevo pabellón hay un centro comercial muy moderno que se llama Magic. Mantiene una fuerte rivalidad con la sección de basket del F.C. Barcelona, por lo que no deja de ser curioso que muchos de los aficionados de la Penya, odian al Barça de basket y en cambio son culés en el futbol.
       
  • El origen de Badalona se remonta al año 100 a.c. fundada por los romanos que la bautizaron con el nombre de Baetulo (es lo mismo, solo que antes rimaba con culo y ahora con chona). De todas formas, se han encontrado muchos indicios de población en la zona desde épocas muy anteriores a su fundación, empezando por el neolítico.
  • El pont del Petroli es uno de los símbolos de la ciudad. Se trata de un antiguo muelle petrolífero que se adentra hasta 210 metros en el mar. Se abrió al público en 2009 y es un punto de interés para los buceadores del lugar por el ecosistema que habita a sus pies.
         
  • El cantautor Joan Manuel Serrat inmortalizó la ciudad con su famosa canción “que bonita es Badalona”, adoptada después por muchos otros cantantes.
  • Anís del mono es uno de los licores más populares de España. Su fábrica se fundó en 1868 en Badalona, y se puede visitar para conocer su sistema de producción artesanal, que es el mismo desde hace 130 años, y echar un vistazo a sus salas modernistas de destilación. Está en la calle Eduard Maristany, 115 y las visitas son el tercer domingo de cada mes, de 10 a 12h, cerrado en agosto. Justo delante, a la entrada del pont del petroli, hay una estatua del mono de anís del mono donde la gente se suele echar fotos.
         
  • Sant Jeroni de la Murtra es un monasterio del siglo XV, de estilo gótico, que se puede visitar cada primer domingo de mes de 10 a 12h por un precio irrisorio y donde podrás hacerte una idea de como era la vida monacal y feudal de la época. La visita, que es guiada, dura 50 minutos. Está en el camí de la Murtra s/n.
  • Personajes ilustres de la ciudad son: Jorge Javier Vázquez (presentador tomatero de la prensa rosa), Pilar Rahola (controvertida periodista y ex política), Joan Giménez (entrañable personajillo también conocido como Tato) y Manolo Escobar (cantante y sex simbol entre las que hoy son las abuelas de nuestros jóvenes y que aunque era de Almería empezó a hacer sus pinitos aquí, donde vivió muchos años).

 

Lugares de interés:

  • La calle del Mar y sus alrededores. Es el centro histórico y comercial y la parte más atractiva de Badalona. En la intersección entre la calle del Mar y Francesc Layret, hay una bonita plaza donde se encuentra la Casa de la Vila, el ayuntamiento. La calle del Mar desemboca en el paseo de la Rambla.
          
  • El paseo de la Rambla es un típico paseo marítimo, una zona peatonal con palmeras y terracitas, que tiene como escenario de fondo la playa y el mar Mediterráneo. Entre el mar y el paseo, las vías del tren nos recuerdan que nunca todo puede ser perfecto.
          
  • El centro comercial Montigalà es el segundo más grande de Europa después de uno que hay en Milán. No es el típico centro comercial en el que tropocientas tiendas se juntan en un edificio, sino un montón de edificios de distintas cadenas comerciales como Ikea, Leroy Merlín, Decathlon, etc. Lo que más predomina son las tiendas de muebles, pero hay de todo tipo, además de multicines y un bonito parque.
  • Restos de la época romana. En la plaça Assamblea de Catalunya, 1, se encuentran más de 450 m2 de restos de la antigua Baetulo, acompañados de un montaje audiovisual que nos permite comprender como era la vida de los badaloneses de la época. Cierran los lunes, los domingos abren de 10 a 14 h, y el resto de días de 10 a 14h y de 17 a 20h. El precio es baratito y con descuentos para niños, viejos, estudiantes, discapacitados, etc. La visita guiada dura unas 2 horitas.

          

Restaurantes:

  • Pipa 3: Julio Galve Brusson, 57. En el barrio de Sant Roque. Parece un bar de un polígono industrial (de hecho está en uno) pero se come de muerte. Especialidad en carnes. Menús diarios entre semana. También está el pipa 5, en la calle Antoni Bori, 29, cerca del otro, que es Brasería.
  • Miranapoli: Ribas i Perdigó, 28. Cercano a la calle del Mar. Restaurante italiano con comida típica de allí y por supuesto excelentes pizzas. Mesas muy juntas y ambiente bullicioso como en el mismísimo país transalpino. Por lo visto el fin de semana se llena bastante (tiene buena fama), y se ven un poco desbordados por lo que el servicio es un poco lento (cuando digo servicio no me refiero al w.c. sino a la atención que tienen al público).
  • La Cantina: Francesc Layret, 93. Yo comí tapas, y la verdad es que muy buenas. Pero hacen un poquito de todo; arroces, carnes, etc..y supongo, por lo que me han dicho, que igual de buenas. El precio…no sé tío, es que me invitaron…pero diré que un precio ajustaico a lo que es el sitio, y así seguro que acierto.

 

Transporte público:

  • Autobuses, tren (RENFE) y trambaix y metro (línea 2 lila, paradas San Roc, Gorg, Pep Ventura, Badalona Pompeu Fabra y línea 10 azul clarito, paradas Gorg, La Salut, Llefià).

 

MONTGAT:

Municipio de 12.600 habitantes situado al norte de Badalona con quien forma un continuo urbano.

Montgat es el primero de una secuencia de pueblos que van siguiendo el litoral y llegan prácticamente hasta la Costa Brava.

Tiene tres partes diferenciadas:

  • la Mallorquina, que es colindante a Badalona y es una zona a nivel de mar, con aspecto de barrio residencial de clase media, bastantes edificios nuevos, calles medianamente anchas y abundantes parques.
         
  • La zona antigua, el viejo pueblo de Montgat, situado sobre un montículo y seguramente lo más interesante.
  • Alrededor de la anterior hay diferentes zonas muy residenciales que han ido surgiendo para acoger sobre todo a gente procedente de Barcelona que pretende huir un poco de la gran ciudad sin alejarse demasiado de donde tiene montada su vida. La más conocida es la del Turó del Mar, porque son unos edificios muy altos que se ven desde la autopista anunciando la llegada a la primera corona del área metropolitana de Barcelona.

         

Curiosidades:

  • Torre de Ca N’Alzina: calle del Mar, 4. Es una fortificación del siglo XVI. Era una torre de defensa de una masía que se destruyó hace 25 años.
  • Iglesia de Sant Martí: una iglesia románica del siglo XI. En realidad es una capilla muy pequeñita y muy curiosa por lo anacrónico de su entorno (está situada junto a unos campos de tenis).

 

Lo más interesante:

  • Su casco antiguo, junto al mar. Se llama Sant Joan y es la parte con más aspecto de pueblo.
        
  • La playa, no es nada del otro mundo pero está bien cuidada y te dejan bañarte y tomar el sol (incluso te puedes llevar algún libro para leer en la arena o unas paletas para jugar a tenis playa). De todas formas, y por lo que dicen debido al cambio climático, el mar cada vez está ganando más terreno a la playa, y algunas de sus playas se han perdido y otras han disminuido su tamaño (las playas de Montgat están en peligro de extinción).
 
       

Restaurantes:

  • La Fonda Marina: Camí Ral, 151. Situado junto a la playa. Es un restaurante que existe desde los años 30. Cocina de mercado, especialmente arroces y pescados. Tiene terraza y una zona chill-out. No es caro para ser lo que es, pero como es lo que es, pues puede ser caro si no fuese lo que es. No sé si me explico…

Transporte público:

  • Autobuses y tren (RENFE).