Recorrido 2: Casco antiguo
Es la parte más interesante de la ciudad, la que la vió nacer y por la que te debes perder si dispones de muy poco tiempo para tu visita. Para más información y más detalles para ver (aunque esto vale para todos los recorridos), puedes consultar el apartado de barrios de esta misma truño guía.
Para mi, que me gusta lo antiguo, la zona es espectacular....callejones estrechos plagados de historia, edificios muy antiguos y sin embargo la sensación de que sigue muy viva. Ese tipo de barrio que permite trasladar la mente a otra época e imaginarte como sería la Barcelona de siglos pasados. El inconveniente...para mi un poco sucia, grafitis en fachadas históricas, peste a meados en algunas calles, y bolsas de basura en los portales. Me consta que se limpia, porque veo como lo hacen, incluso las fachadas están en bastante buen estado porque hay política de conservación...imagino que por esas calles pasa todo el mundo y son víctimas del incivismo de algunos, no sé...y supongo que es el precio de que siga siendo una zona muy viva.
Este recorrido puede resultar algo lioso por el laberinto de calles que propongo. De todas formas, es evidente que tampoco debe ser una obsesión el seguirlo a rajatabla, yo planteo un recorrido que me parece práctico para visitar los puntos más interesantes, en el que la disposición de las calles me obliga incluso, en más de un momento, a volver sobre mis pasos, pero al final, las palabras puestas en negrita te pueden ayudar a improvisar tu propio camino, simplemente tratando de no pasar por alto lo que en ellas te indica. Y al final, como en todos los recorridos, te explico más detalladamente los puntos en negrita.
Aunque, como siempre, dependerá de ti mismo y de lo que te entretengas, yo creo que a un paso de tranquilo de turista, te basta una tarde o una mañana para hacértelo completito (a mi ritmo, andando sin prisas pero sin pararme en ningún sitio, tardé poco más de una hora). Lo puedes hacer seguido del recorrido 1.
RECORRIDO:
- Empezaremos donde acabamos el anterior, en plaza Catalunya. Si vienes de otro sitio el metro es Catalunya (líneas roja, verde y f.f.c.c.).
Situados en la puerta del Corte Inglés de pl. Catalunya, cruzas el semáforo de abajo y te das de morros con Portal de l’Angel, una calle peatonal que pasa por ser una de las más comerciales de la ciudad. Tras pateártela un poquito, llega un punto en que la calle se bifurca en dos, pues tú tiras hacia la izquierda por el carrer dels Arcs, que te llevará directamente a la plaça Nova donde está la Catedral de Barcelona.
Una vez visitada la Catedral, puedes perderte por los callejones de detrás (Pl.del Rey, Santa Lucía, etc), auténtica ciudad medieval, aunque será la calle Bisbe (la de la derecha mirando la Catedral de frente), la que tras pasar por debajo de un bonito arco nos llevará a la plaça Sant Jaume.
Cruzamos la plaza para irnos al extremo opuesto de donde venimos e introducirnos en el antiguo barrio judío, El Call. Podemos perdernos por sus callejones sin ton ni son, o puedes consultar lo que pongo sobre el Call al final de este recorrido y donde te indico las calles que puedes tomar si quieres ver cuatro curiosidades.
Si has seguido mi recorrido del Call, estás cerca de la plaza Sant Josep Oriol y su contigua Plaça del Pí, (mira de llegar hasta allí como sea con tu magnífico mapa) que tiene un cierto aire bohemio, con mercadillo, artistas callejeros y una bonita iglesia.
Vuelves a subir por Petrixol (la calle de las pastelerías y los dulces) hasta Porta Ferrisa, una de las más comerciales de la ciudad, que desemboca directamente en las Ramblas.
Patéate las Ramblas de arriba abajo, disfrútalas, no te metas por las calles del Raval (las que caen bajando a mano derecha) a no ser que tengas interés en ver algo muy concreto o de correrte una juerga guarra, pues aunque también hay rincones interesantes, viene a ser como el gótico pero más degradado y algunas calles pueden ser peligrosas para el turista, especialmente de noche.
A mitad de la Rambla, bajando a la izquierda, haz un alto en el camino para visitar la plaça Reial.
Vuelve a las Ramblas y baja hasta la estatua de Colón, (un marinero casi tan famoso como Popeye), donde empezaremos el recorrido 3.
El barrio gótico no se acaba en mi recorrido y por debajo de plaça Reial aun hay muchos callejones medievales más por los que te puedes perder, e incluso si te gusta visitar iglesias, hay unas cuantas antiguas que yo ni nombro en mi truño guía.
De todas formas yo creo que con lo que he puesto abarcas lo más interesante. Si después te sobra tiempo siempre puedes recrearte y descubrir nuevos rincones.
EXPLICACIÓN PUNTOS DE INTERÉS:
Catedral: Se llama catedral de Santa Creu i Santa Eulalia, se construyó entre los siglos XIII y XV y es de estilo gótico. Antes de esta había en el mismo sitio otra de estilo románico, y aun antes una basílica paleocristiana.
Está formada por tres naves situadas al mismo nivel, todas ellas con coro, crucero y ábside con capillas radiales de gran riqueza (no tengo ni idea de lo que estoy escribiendo, lo he copiado todo, si tengo que poner opinión con mi propias palabras solo puedo decir que es bastante bonita, de ahí no paso, no estoy capacitado para añadir ni una sola palabra más…).
En su interior se encuentra el sepulcro de Santa Eulalia, aunque su mayor símbolo es el Cristo de Lepanto, un cristo crucificado que, según un relato, cuando en la batalla de Lepanto le iba a alcanzar la bala de un cañón, se ladeó para esquivarla, y por eso le ha quedado esa forma así como echaíco pa un lado.
Junto a la calle Tapiolas hay restos de la antigua muralla romana.
Se puede visitar de Lunes a Sábado de 13 a 17 h. y Domingos y festivos de 14 a 17h. La entrada no es gratis.
Plaça Sant Jaume: Es el corazón administrativo de la ciudad. Donde se encuentra el ayuntamiento y el Palau de la Generalitat (gobierno de Catalunya), ambos ubicados en edificios del siglo XIII. Aquí estaba situado el forum en la época romana, cuando Barcelona era Barcino, y ha mantenido su condición de plaza principal durante casi toda la historia de la ciudad.
El Call: Es el antiguo barrio judío y lo fue hasta el siglo XIV, en que fue presa de un asalto que acabó con la vida de la mayoría de sus habitantes y la expulsión del resto.
Subimos por St. Domenech del Call, donde en su número 8 nos encontramos con la casa más antigua de Barcelona, habitada ya en el siglo XII, burdel durante la postguerra y actualmente propiedad privada de un tío que la compró no hace demasiado.
La primera a la izquierda es un pequeño callejón llamado Marlet, donde en el número uno hay una lápida hebrea y en el 5 una antigua sinagoga restaurada que se puede visitar.
Marlet desemboca en Arc de Sant Ramón, donde en el número 8 está la casa del Alquimista, objeto de una leyenda que dice que fabricó un veneno por encargo sin saber que sería utilizado para matar a su propio hijo.
Para mi lo más interesante sería la plaza Sant Felip Neri, muy pequeñita y una de las más bonitas de la ciudad, donde además hay una iglesia barroca, el museo del gremio de zapateros y un convento donde todavía se puede observar en sus paredes, la huella de una metralla que mató 20 niños durante la guerra civil.
Salimos por los callejones del Call buscando la plaza Sant Josep Oriol, o bien la del Pi, están una al lado de la otra, y podemos seguir con el recorrido propuesto antes.
Las Ramblas: Es la calle más famosa de la ciudad, la que tienes que visitar si tan solo dispones de unas horas. El encanto de las Ramblas reside en su ambiente. Gente de todo tipo y edades pasean por ellas disfrutando de sus quioscos de plantas o de periódicos y souvenirs y los artistas callejeros, aunque actualmente hay muy pocos porque aunque no están prohibidos, pero sí muy regulados. Además de terrazas, restaurantes y tiendas varias (aunque hoy en día, todo muy de cara al turista).
Su nombre es en plural porque va cambiando de nombre, de modo que son varias Ramblas en una.
Aunque lo bonito de Las Ramblas es el paseo en sí, destacaré tres elementos por si te quieres fijar en ellos:
- La fuente de Canaletas, al principio junto a Plaza Catalunya, es solo una fuente pequeña más o menos curiosa, pero que si eres muy aficionado al futbol puede llamarte la atención porque es la que simboliza el punto de reunión de los aficionados del Barça para celebrar las victorias. Dicen que si bebes en ella vuelves a la ciudad.
- El mercat de la Boquería, del que hablo en el apartado de compras de esta mismo truñoguía, y tiene siglos de historia, aunque antes era al aire libre. Está bajando a mano derecha más o menos por en medio, a la altura de Porta Ferrisa pero en el otro lado.
- El teatro del Liceo, un poco más abajo de el mercado, es el más antiguo de Barcelona y uno de los más prestigiosos del mundo especialmente por la ópera que en él se escucha desde hace más de 150 años. Ha sido restaurado varias veces porque ha sufrido varios incendios, el último en 1995, aunque siempre se ha intentado respetar al máximo posible su aspecto original.
Plaça Reial: Una bonita plaza neoclásica, que se hizo en el siglo XIX para sustituir a un monasterio que hasta entonces ocupaba ese espacio. Sus edificios tienen la planta baja porticada, en medio de la plaza hay palmeras y fuentes diseñadas por Gaudí, y el ambiente que en ella se respira es siempre excepcional, no solo por sus terrazas y locales varios, sino también por la gente que allí se congrega por diversos motivos (turistas, paseantes, coleccionistas que se reúnen para intercambiar sus “tesoros” etc.)