Recorrido 6: Sagrada Familia- Hospital Sant Pau

 

El recorrido en sí es muy cortito, otra cosa es lo que te entretengas admirando los monumentos (que pasan por la calle…).

Por si te interesa saberlo, el barrio donde está situado todo este tinglado es el Eixample, aunque no es tan cercano al recorrido uno como para no coger el metro (ya has andado bastante…).

            

 

RECORRIDO:

- Te bajas en el metro de Sagrada Familia (líneas azul y lila), y a no ser que vayas con perro y bastón, enseguida verás allí plantadito el templo expiatorio de la Sagrada Familia.

Lo más interesante ya lo has visto, pero ya que estás aquí, y a no ser que queden pocas horas para que se vaya tu avión y aun te queden sitios interesantes para visitar, te vas a la esquina Provença con Marina, una de las que cae justo delante del templo, donde empieza la Avinguda Gaudí, un bonito paseo semipeatonal, lleno de restaurantes con sus terrazas y farolas modernistas de un tal Pere Flaqués. Esta calle desemboca en otra gran obra modernista, el Hospital de Sant Pau.

              

Para volver desde el Hospital de Sant Pau, te va mejor la parada de metro de Hospital de Sant Pau (línea azul), en la calle Industria con Cartagena.

 

EXPLICACIÓN PUNTOS DE INTERÉS:

 

Sagrada Familia:

Es la obra modernista maestra de Antonio Gaudí, y seguramente el monumento más emblemático de la ciudad hasta el punto de considerarse su símbolo más famoso.

Es una basílica católica que inició su construcción en 1882 y que dicen que ya no le queda mucho para acabarse. Ha tardado tanto porque es un templo expiatorio, es decir, el dinero que se invierte en ella proviene únicamente de donaciones a la iglesia. De ahí que su particular belleza artística quede un poco diluida por las grúas que siempre la acompañan y el contraste de color entre las partes más nuevas con las antiguas. De todas formas, es el precio que hemos de pagar los contemporáneos a las obras para que cuando generaciones futuras la vean acabada, le den más valor cuando les digan “tardó casi ciento cincuenta años en hacerse porque se hacía con donaciones y bla, bla, bla”, y todos respondan “¡¡¡oooohhh!!!”. Quizá sea una tontería, pero pierde un poco de autenticidad si llega un magnate constructor y se la ventila en dos días, ¿no?

           

 

La fachada principal, llena de detalles, simbolismos, figuras humanas y formas de la naturaleza, representa el nacimiento, y fue la que hizo Gaudí en vida. El resto ha sido construida bajo el mando de distintos arquitectos siempre siguiendo el proyecto inicial (en realidad el segundo proyecto, porque el primer año se hizo cargo otro arquitecto con otra idea, y enseguida entró Gaudí que lo cambió todo).

 

Las otras fachadas son la de la pasión (pasión y muerte de Cristo), y la de la Gloria que aun se está construyendo y representa la gloria y resurrección de Cristo. Con esta hay cierta controversia porque será la más grande y habrá que derribar algunos edificios de la calle Mallorca.

La contrucción completa tendrá 18 torres. Las más bajitas son las de los apóstoles, y son 12 claro. Un poco más grandes son las de los evangelistas, que son 4, y un poquito más la de la Virgen María. Y la más grande de todas, la que representa a Jesucristo, que hará 172,5 metros. Están todas hechas menos la de Jesucristo, que está a medias y está previsto acabarla este año 2025 (si me olvido de actualizar cuando terminen, no me lo tengas en cuenta, que soy despistadete…).

 

Por lo demás, fachadas, ábsides, naves, escalinatas, etc. Algunas aun por acabar de construir.

 

        

 

Los horarios de visita son:

 

De octubre a marzo de 9 a 18h.

De abril a septiembre de 9 a 20 h.

25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de Enero, de 9 a 14h.

 

Hay visitas al templo sin guía, con descuentos para jubilados, estudiantes, etc. Y visitas de museo+templo+visita guiada, bastante más cara. Si sacas la entrada por internet evitas grandes colas. No suelo poner precios en mis guías, porque van cambiando y no me entero, pero fui hace poco a visitarla por dentro, y barato no es (nada que ver con los precios de un museo, mucho más cara).

          

 

Dentro también hay un pequeño museo de Gaudí y un par de tiendas.

Recuerda que más allá de un monumento turístico, es una iglesia, con lo cual hay ciertas normas incluso en la vestimenta (no vengas directamente de la playa en bañador, por ejemplo…).

 

 

Hospital de Sant Pau:

 

Su nombre completo es Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Se trata de un conjunto de edificios modernistas, 13 en total, construidos por el arquitecto Lluís Domenech i Montaner entre 1902 y 1912, y 6 más, aunque más moderados, que construyó su hijo al querer acabar su obra.

Durante muchos años ha sido un hospital en activo (¿qué buen barcelonés no ha ido alguna vez de urgencias al Hospital de Sant Pau?), pero en 2009 se construyó un nuevo edificio pegado a estos, que ha sustituido por completo los servicios que en ellos se daban.

El hospital como tal es del siglo XV, aunque antes ha estado ubicado en otros sitios.

Actualmente este complejo de edificios modernistas acoge diversas instituciones culturales catalanas, y se puede visitar de lunes a domingo de 10 a 13 horas, con visitas guiadas cada primer cuarto de cada hora. Cerrado los días 25 y 26 de diciembre y 1 y 6 de enero. Cuesta dinero, pero no mucho, tipo museo.