Valencia es una ciudad donde se practica y se vive mucho el deporte. Muchísima gente practica running gracias a los espacios ideales para ello que hay en la ciudad, como los jardines del Turia y muchos otros parques. También es lugar de deportes náuticos gracias a su condición de ciudad con mar y además se organizan muchas regatas. Hay también pasión por el motociclismo y un circuito no muy lejos de la ciudad. Y un deporte tradicional que es la pilota valenciana, que es parecido a un deporte de raqueta pero sin raqueta (no sé si me explico…).

          

                                          Runner dándose un respiro en los jardines del Turia

 

En baloncesto hay un equipo de basket de primer nivel, en la liga ACB, el Valencia basket club, que van de naranja y juegan en el pabellón Fuente de San Lluís. En principio el equipo estaba vinculado al de futbol, pero desde la década de los ochenta es independiente. Tienen en su haber una liga, una copa de España, una supercopa de España y cuatro Eurocup (esto en 2024, si ganan algo más ya no figurará en esta truño guía, porque no sigo el basket y no me enteraré).

Y después el futbol. Como en todas partes también en Valencia es el deporte rey. Cuenta con dos equipos locales en primera división.

Levante Unión Deportiva: Visten de azulgrana, se les conoce como los Granotas, y juegan en el estadio Ciutat de Valencia. Se le asocia con el barrio del Cabañal, junto a la playa, porque en sus orígenes era el club de ese barrio. Su eterno rival es el otro equipo local, el Valencia. Su historia es un continuo devenir por las distintas divisiones españolas, aunque en las dos últimas décadas (la truñoguía la hago en 2024) se ha convertido en un habitual de la primera división. Su mayor logro ha sido clasificarse para la Europa League en la temporada 2011/12. También ganó una copa de España en 1937, un par de ligas en segunda división y varias más en divisiones inferiores. Su mayor curiosidad es que en 1981 contaron en sus filas con Johan Cruyff, ya de retirada, que pasó con más pena y polémica que gloria.

         

Valencia c.f.: Es un histórico del futbol español e incluso europeo. Viste camiseta blanca y pantalón negro, juega en el estadio de Mestalla, aunque tiene otro nuevo construido a medias en espera de tener presupuesto para acabarlo. Se les domina los chés, su grito de guerra es “amunt Valencia”, y aunque su máximo rival se supone que es el Levante, también tienen mucha rivalidad con el Villareal, club de la misma región que suele estar más parejo con los ches en sus objetivos, y bastante manía al Barcelona.

Su nada despreciable historial es en 2024 de 6 ligas españolas, 8 copas del rey, 1 supercopa de España, 1 copa de la uefa, dos copas de ferias (nombre de origen de la actual europa league), 2 supercopas de Europa, 1 recopa, 1 intertoto, 2 supercopas de europa, y aunque no sean un título también es destacable dos subcampeonatos seguidos en la Champions League. Aunque solo gane títulos de vez en cuando, es un club que suele estar en lo alto de clasificación española y normalmente juega champions, siendo siempre un rival muy peligroso para cualquier equipo del mundo.

           

Su época dorada vino con el principio de siglo, que es cuando ganó dos ligas en tres años, llegó a dos finales de champions y ganó una copa de la uefa (europe league) y una supercopa europea. Primero Rainieri y después Benítez fueron sus entrenadores. En 2004 fue nombrado mejor equipo del mundo según la IFFHS.

Se puede hacer un tour por su estadio, con visita al museo, vestuarios, tribuna, césped, sala de prensa, etc, más o menos lo que se suele visitar en todos los equipos, y por lo menos cuando yo fui, era bastante más barato que visitar al Barça o al Madrid.